Ir al contenido principal

“El tango fue un gran descubrimiento y un gran avance para mí como bailarina”

 

Entrevista con Macarena Cabral 

“El tango fue un gran descubrimiento y un gran avance para mí como bailarina”

La puerta de atrás entrevistó a Macarena Cabral, bailarina  y coreógrafa, para charlar sobre sus inicios y presente en el tango y el baile.  “Lo que más me gusta hacer, lo que más disfruto y me hace feliz es el baile”, cuenta Macarena.   


“Es muy enriquecedor cuando uno trata de crear algo en danza en grupo”, quién afirma es Macarena Cabral, bailarina y coreógrafa oriunda de zona sur de Gran Buenos Aires. Desde muy chica Macarena comenzó a estar vinculada con el baile y la danza, desde su época escolar ya se repartía entre los libros de la escuela y su pasión por el baile.

En esta entrevista para La puerta de atrás, Macarena nos cuenta cómo fueron sus orígenes, cómo y de donde surge su interés por la danza, el tango y el baile; pero también cuenta cómo fue adaptarse a la tecnología obligada por la suspensión de la presencialidad en las actividades artísticas y culturales.

“Al tango lo pensaba como para gente grande. Iba preguntando en los lugares que daban clases de tango si había gente joven, hasta que encontré un grupo en un taller en el que me hice amigos, en el que fui aprendiendo desde un entorno de centro cultural, más relajado”, relfexiona Macarena.   

P- ¿Cómo y cuándo empieza tu interés por el baile, la danza y el tango?

R-Desde muy chica ya me gustaba bailar, primero comencé haciendo danza-jazz en una escuela cercana a mi casa, yo vivo en Banfield, ahí viví toda la experiencia del teatro, las presentaciones, de lo grupal en la danza y también en ese momento de chica, hacía deporte, hacía vóley, y tomé la decisión de que ya no iba a hacer más deporte, sino que me gustaba más la danza, me parecía que estaba más ligada al arte y eso me interesaba mucho. Hice danza-jazz, después empecé clásico, tenía mas o menos 14 años cuando hice la escuela de danza clásica, en la Escuela Municipal de Lomas, ahí hacía una carrera de clásico, tenía varias materias, no solo de clásico, sino también contemporáneo,  español, música , francés, teatro.  Cada vez me fui metiendo más en el tema y como teniendo ganas de perfeccionarme o bailar cada día mejor. Yo iba al secundario y a la tarde iba a la escuela de danza, me pasaba todos los días ahí. Y también hacíamos presentaciones.

P-¿Hubo alguien que te inculcó el interés por el tango?

R-Digamos que hubo sugerencias.  Por ejemplo mi Papá, me decía porque no empezás tango, había bailarinas que habían empezado por el clásico, y que después les había ido muy bien en el tango, y me decía porque no probas. También mi abuelo, que le encanta, la música, escuchar la radio y el tango, él es como un fan. No sé si me lo inculcaron,  fue más una acción mía, en un momento me empezó a interesar. Eso fue a los 18, pero no me animaba porque tenía mis prejuicios y también siendo una danza de dos personas, yo estaba acostumbrada a danzas individuales o grupales, pero no en pareja, era raro, y también otra cuestión es que yo al tango lo pensaba como para gente grande. Iba preguntando en los lugares que daban clases de tango si había gente joven, hasta que encontré un grupo en un taller en el que me hice amigos, en el que fui aprendiendo desde un entorno de centro cultural, más relajado.



P- ¿Qué significan el tango y el baile en tu vida?

R-El baile muchas cosas, es mi pasión, es lo que más me gusta hacer, es lo que más disfruto, me hace feliz. Y el tango fue un gran descubrimiento y un gran avance para mí como bailarina, y en lo personal también, crecí un montón por el tango.

El tango forma parte de lo social también, tengo muchas amistades, de las milongas a las que una va y conoce a la gente, saluda a la gente, se festejan los cumpleaños, todos compartimos algo que nos gusta, la música, es muchas cosas. Además, me formé en danza en la universidad, en la UNA, hice toda una carrera larga, estoy esperando la defensa de la tesis que no la hice por la pandemia, estoy esperando recibirme. Trato de comunicar mis ideas y también comunicarme con los demás. Es una parte muy importante de mi vida.

P-¿Alguna vez no te sentiste cómoda o dejaste de disfrutar el baile?

R- Si, es un baile de dos, obviamente son dos personas diferentes que se encuentran en una danza y tienen sus diferencias físicas, de contextura, de altura, eso afecta al baile. Generalmente uno siente más cómodo con alguien de su misma estatura, de su mismo tamaño.  También hay cuestiones del carácter. Pero cuando uno más profesional es trata de poder bailar con distintas personas, de distintas edades o distintas formas de bailar y eso también enriquece la danza.  También pueden suceder que se den situaciones machistas en la danza que generen incomodidad, pero se puede charlar y uno va encontrando como en la vida personas con las que se siente más cómodo.



P- ¿Cuál es o cuáles son las diferencias de bailar tango y danza?

R- La primera diferencia es el tema de bailar en grupo o de forma individual o bailar en pareja, ya eso es muy diferente, tiene sus ventajas y desventajas.  A mí me interesa mucho lo que es coordinación de grupos, me parece que es muy enriquecedor cuando uno trata de crear algo en danza en grupo. Cuándo es algo individual es más una búsqueda desde la potencialidad o las limitaciones de cada uno. Y en tango que es de dos personas, son todos los desafíos de un dúo, de coordinar con el otro, de acordar, y también todo lo que un otro te posibilita o que se puede aprender del otro y entre los dos crear algo nuevo.

 

P-¿Cómo fue adaptarte a la pandemia y a la tecnología?

R-Creo que para todos fue un gran desafío el tema reinventarse en lo artístico. En cuanto a la danza hay muchas cosas que no se pudieron hacer, como por ejemplo lo grupal, el encuentro con el otro, fue un tiempo  para aprovechar a hacer entrenamiento físico, o buscar más en uno mismo, en lo interno,  y no tanto en lo compartido. Un momento para repensarse. En cuanto a lo tecnológico, tengo buen manejo, no es que me cuesta, pero en cuanto a la danza hay cuestiones que no están resueltas por ejemplo en lo que son las clases, o tratar de hacer ensayos por plataformas como Zoom, Skype o lo que sea que los movimientos cuando uno baila se ven después, entonces eso es un gran problema o una gran dificultad. En el caso del tango obviamente no se puede bailar sin estar en el mismo lugar físico, entonces por ahí es una búsqueda individual. En mi caso yo estaba trabajando una obra antes de la pandemia, decidí continuar el proyecto de forma a distancia, se me ocurrió hacerlo a través de videos, de consignas, con videos que me iban mandando y yo iba haciendo una retroalimentación, pero es difícil, pienso que la danza intentó incorporarse o mostrarse a través del lado visual, los bailarines tenemos una formación tal vez de danza, yo como coreógrafa algo de escénico, pero no una formación audiovisual como para hacer un video, nos faltan herramientas. Se trató de hacer lo mejor con las complicaciones que hubo.   

 

P- El año pasado participaste de una obra de teatro sobre tango, ¿cómo fue esa experiencia?

R-La experiencia fue muy linda, la disfruté mucho. Me gusta cuando se hace una combinación de artes, en este caso teatro, había partes de música y de canto y la danza, era un elenco de mucha gente, éramos muchos. Se vivió toda la experiencia de lo grupal, de la coordinación, del compromiso, el compromiso de cada uno de estar en los ensayos y estar el día, de trabajar con distintos compañeros, un baile que no conocía, fue muy linda la experiencia, y también lo fue la muestra final, y que te vengan a ver y cuándo uno puede compartir todo eso que estuvo trabajando, fue muy lindo el proceso y también el resultado, y tengo ganas de seguir participando en ese tipo de obras, obras de teatro, de danza o también como directora coreografiando. 

El tango, el baile y la danza son actividades sociales y culturales por excelencia, y fueron de las actividades que se vieron más castigadas por el Covid-19 y la cuarentena. Ojalá en el 2021 se pueda retornar al modo presencial, y podamos volver a disfrutar de estos eventos.  

Mauro Castro- La puerta de atrás.

19-12-20

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Cuando comencé a escribir estaba decidida que quería hacerlo para niños”

Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, pero actualmente se dedica a la escritura para niños. Además de sus libros y de su pasión por la escritura, reparte sus “Haiku” por las calles de Banfield y de Lomas. “ Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz”, explica en esta nota con “La Puerta de atrás”. Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, hoy, ya jubilada se dedica a la escritura para niños. Pero además de dedicarse a la docencia y a la literatura, encontró una forma llamativa de compartir con los demás, “ el Haiku ”. “Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz, por lo menos esa es la experiencia que yo tengo con el Haiku, que surge cuando estás contemplando, en un momento de tranquilidad interior”, reflexiona Gladys. El “Haiku” es un tipo de poesía japonesa, que consiste en un poema breve de diecisiete sílabas, escrito en tres versos de cinco, s...

“La obra muestra cómo a veces el destino nos da la oportunidad de hacer un giro de 180 grados”

En La puerta de atrás entrevistamos a Pablo Javier Roig, director de “Por el amor de Zeus”, obra que resalta el rol y la incidencia de “la suerte”, los astros y los dioses en nuestras vidas. “ Lo divertido de la obra es cómo esta aparente tragedia desencadena una serie de situaciones de enredos y risas”, cuenta el autor. ¿Cuánto creemos en la incidencia de la “suerte” o del “destino” ?. ¿Cuánto de las situaciones que atravesamos dependen de nosotros o “de la vida”?.   La suerte, el destino, la creencia en los “Dioses”   es un tema que ha sido y sigue siendo de discusión –casi filosófica- entre aquellos que creen y aquellos que no, o con aquellos que afirman que la “suerte” de los hombres es simplemente consecuencia de sus actos.   “Por el amor de Zeus” es una obra de teatro dirigida y escrita por Pablo Javier Roig , que cuenta la historia de Pilar , quién corre una carrera contra el tiempo para encontrar a su “alma gemela” y recibir de él un beso, antes de que el reloj m...

“En Useless el público más que espectador, es un partícipe pleno”

Marisol Spensieri, es una actriz argentina que actualmente vive en Inglaterra, pero también es la creadora de “Useless”,  una obra de teatro inmersiva que pone en cuestión el rol y el uso de la tecnología en la vida cotidiana y en el proceso productivo. En “La puerta de atrás” dialogamos con ella, que admite: “Estoy muy emocionada de poder compartirla y presentarla en Buenos Aires”. “Useless” es una obra de teatro inmersiva que cuestiona la influencia de la tecnología en la vida cotidiana, pero también su influencia en el trabajo y en el proceso productivo. En un contexto dónde la inteligencia artificial (IA) comienza a “amenazar” a muchas profesiones y a profesionales  que pueden verse directamente afectados por su alcance, Marisol Spensieri , actriz y creadora de esta obra explica: “Siento que estamos en un estadio del capitalismo que genera muchísimo vértigo e incertidumbre a nivel mundial, y estamos atravesando cambios rápidos que a veces ni llegamos a entender”. Pero,...