Ir al contenido principal

“En Useless el público más que espectador, es un partícipe pleno”

Marisol Spensieri, es una actriz argentina que actualmente vive en Inglaterra, pero también es la creadora de “Useless”,  una obra de teatro inmersiva que pone en cuestión el rol y el uso de la tecnología en la vida cotidiana y en el proceso productivo. En “La puerta de atrás” dialogamos con ella, que admite: “Estoy muy emocionada de poder compartirla y presentarla en Buenos Aires”.


“Useless”
es una obra de teatro inmersiva que cuestiona la influencia de la tecnología en la vida cotidiana, pero también su influencia en el trabajo y en el proceso productivo. En un contexto dónde la inteligencia artificial (IA) comienza a “amenazar” a muchas profesiones y a profesionales  que pueden verse directamente afectados por su alcance, Marisol Spensieri, actriz y creadora de esta obra explica: “Siento que estamos en un estadio del capitalismo que genera muchísimo vértigo e incertidumbre a nivel mundial, y estamos atravesando cambios rápidos que a veces ni llegamos a entender”.

Pero, ¿a qué se refiere que se trate de una experiencia inmersiva?. Esto significa que no se puede considerar una obra de teatro convencional dónde el espectador se sienta en su butaca y simplemente observa y contempla lo que sucede en el escenario. “No hay asientos, el público puede ir caminando por el espacio y ser parte de la experiencia como quiera. Diseñamos todo para que se sienta una experiencia de 360 grados”, precisa Marisol.

Traducido al español, “Useless” significa “inútil”. Si el avance de la tecnología continúa, sin un control orientado, puede llevar a que ese sea justamente el rol del hombre  dentro del proceso productivo, quizás no dentro de mucho tiempo.

En La puerta de atrás hablamos con su protagonista y creadora que vive en Inglaterra, pero retorna al país para el estreno del espectáculo, que será el 6 de Febrero en “Ítaca Complejo Teatral” (Humahuaca 4027, CABA).


P-¿Con qué propuesta se va a encontrar el espectador que va a ver la obra?

R-“Useless” es una experiencia performática que te sumerge en un futuro posible, controlado por la IA. Las personas entran en un mundo diferente y las invitamos a interactuar con el espacio, el personaje, también a moverse, a hablar. Cada experiencia tal vez será distinta, dependiendo las instrucciones que reciban en sus teléfonos, que son enviadas en vivo. También dependerá de lo que cada persona decide hacer en el momento. Más que espectadores, son partícipes plenos.

P- ¿Qué rol juegan la tecnología y la visión del hombre cómo "ser productivo" en la obra?

R-La obra nos plantea preguntas sobre lo que significa “ser productivo”, patrones de trabajo aceptados, la relación que tenemos con la tecnología y nuestro grado de autonomía. El rol del trabajador está en el centro de “Useless”.  A veces nos olvidamos que todas las herramientas digitales que se han desarrollado, y se siguen desarrollando, en definitiva no son sólo para hacer nuestras vidas más fáciles, sino también para ahorrar tiempo en actividades que no le sirven a la economía. El objetivo es siempre la aceleración del proceso productivo y, en consecuencia, de nuestras vidas. Entonces todo el foco de nuestro tiempo y el valor de nuestras acciones se centran en la productividad y la eficiencia.

P- ¿Por qué la obra se puede considerar una experiencia inmersiva?

R-No hay asientos, el público puede ir caminando por el espacio y ser parte de la experiencia como quiera. Diseñamos todo para que se sienta una experiencia de 360 grados. ¡No quiero dar spoilers!.

P- ¿Que te inspiró a escribirla?

R- Creo que al mudarme a un país como Inglaterra, y ampliar mi perspectiva en todo sentido, me empezaron a ocupar mucho la cabeza preguntas sobre los modos de vida, el futuro de mi generación y la juventud en general. ¿Cómo estamos habitando este tiempo?. ¿Hacia dónde estamos yendo?. Siento que estamos en un estadio del capitalismo que genera muchísimo vértigo e incertidumbre a nivel mundial, y estamos atravesando cambios rápidos que a veces ni llegamos a entender. También una de mis mayores inspiraciones para la creación de la obra fue el trabajo del artista ruso Kazimir Malevich, en épocas de la revolución rusa. 

P- ¿Cómo te sentís en el doble rol de intérprete y autora?

R-Fue algo muy natural, la obra es el resultado de un proceso de investigación artística de más de dos años, que fue apoyado por muchas instituciones, artistas y colaboradores de varios países que trabajaron conmigo. Además la obra es muy física, el lenguaje del cuerpo es lo fundamental. Trabajé desde el comienzo con artistas de la danza, incluso en el rubro de dirección. ¡También me la pasé charlando con “Alexa“para escribirla!  Le hice preguntas de todo. Quería entender cómo programan a la IA.

P- ¿Qué lugar ocupan los efectos especiales y las intervenciones tecnológicas en la obra?

R- La tecnología es parte fundamental de la obra, tanto en la dramaturgia como en la parte práctica. Trabajé con un desarrollador de software que creó un sistema para poder enviar SMS en vivo.

P- ¿Cuáles son tus expectativas de cara al estreno?

R-Estoy muy emocionada de poder compartirla y presentarla en Buenos Aires. Creo que en el contexto político actual, el mensaje y las preguntas que proponemos se re-actualizan. Espero que la obra resuene en el público local, va a ser muy interesante ver cómo nuestra cultura reacciona a las instrucciones que se envían.


P- Teniendo en cuenta que vivís en el exterior, ¿cómo ves al teatro y a la cultura argentina?

R- A pesar de los recortes de fondos y recursos cada vez más feroz, la creatividad y el nivel de talento argentino es increíble. Mis referentes, maestros/as  y artistas que admiro siguen siendo de acá y trabajan mayormente acá, en el circuito independiente u oficial. A nivel creativo, no tenemos nada que envidiarle a la escena teatral europea. 

El equipo de trabajo de “Useless” está conformado por: Marisol Spenseri (Actuación, texto y creación), Rena Lizawa (Diseño de luces), Tony Porteous (Diseño multimedia), Mpx (Animaciones), Micaela Enriquez Castaño (Operación técnica), Ali Painter (Fotografía), Mercedes Luna Larrahona (Diseño gráfico), Soledad Borinelli (Asistencia de dirección), Laura Peña Nuñez (Producción y colaboración artística), Sung Im Her (Colaboración artística), Sara Svati (Colaboración artística), Karlina Veras (Colaboración artística), Wei Wei (Dirección técnica), Maya Orchin (Dirección de movimiento),  Christopher Matthews (Dirección), Pablo Lancone (Prensa).

La obra se presentará los jueves 6 y 13 de febrero a las 20.30 y Viernes 7 y 14 a las 22. Pueden encontrar más información en la cuenta de Instagram de la obra: “uselessperformance”.

Mauro Castro                                                                                               

LPDA-22-1-25


Comentarios

Entradas populares de este blog

“ ‘A tiempo’ es una creación colectiva”

“Fita” Piotti es la directora de esta obra que reúne a una docena de mujeres que se conocieron hace cuatro décadas en la Escuela Nacional de Danza. “ En la pandemia una ex profesora nuestra Norma Stefany nos empezó a llamar por teléfono y nos empezamos a conectar, tomamos una clase con ella y nos volvimos a juntar, empezamos a tomar clases juntas y ahí surgió esta idea de hacer un espectáculo”, explica. ¿Cómo es un reencuentro después de cuatro décadas? ¿Qué nos une a personas que no vemos hace décadas?, esas preguntas son las que intenta responder   María Fabiana Piotti , “Fita”, directora de la obra “A tiempo” ,   de la compañía “Las Filias”,   que cuenta la historia la historia de un grupo de mujeres mayores de cincuenta años, que deciden recordar y retomar la experiencia que comenzó cuándo se formaron en la escuela de danza. “Somos doce mujeres que nos recibimos casi todas en la Escuela Nacional de Danza en el año 82, cuando teníamos 18 años, y nos conocemos prácti...

“Cuando comencé a escribir estaba decidida que quería hacerlo para niños”

Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, pero actualmente se dedica a la escritura para niños. Además de sus libros y de su pasión por la escritura, reparte sus “Haiku” por las calles de Banfield y de Lomas. “ Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz”, explica en esta nota con “La Puerta de atrás”. Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, hoy, ya jubilada se dedica a la escritura para niños. Pero además de dedicarse a la docencia y a la literatura, encontró una forma llamativa de compartir con los demás, “ el Haiku ”. “Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz, por lo menos esa es la experiencia que yo tengo con el Haiku, que surge cuando estás contemplando, en un momento de tranquilidad interior”, reflexiona Gladys. El “Haiku” es un tipo de poesía japonesa, que consiste en un poema breve de diecisiete sílabas, escrito en tres versos de cinco, s...

“Nuestra expectativa es lograr lo mismo que el año pasado en un contexto empeorado”

La puerta de Atrás entrevistó a Marcos Joakin, director de “Rey Lumpen” que se reestrena mañana en “Nobles Bestias”.  “Rey Lumpen” inicia mañana la que será su segunda temporada. La obra dirigida por Marcos Joakin, y protagonizada por Lucía Manrique y Fabio Quinteros vuelve a “Nobles Bestias” , dónde en Agosto del año pasado tuvo su estreno. La trama muestra una pareja desgastada por el paso de los años, que vive en condiciones muy humildes, dónde la marginalidad y el olvido juegan un rol central,   y   está representada   por Lucía Manrique (“Claudia”), una mujer agobiada por las condiciones materiales y habitacionales en las que vive, y por Fabio Quinteros (“Marcelo”),   invadido por los vicios, para poder sobrellevar y negar esa realidad. En La Puerta de atrás hablamos con Joakin , su director, que explica:   “Hubo algo de ‘empezar de nuevo’ para retomar una mirada novedosa o tal vez para ver qué fue lo que aprendimos, lo que maduramos en el p...