Cada 23 de
Enero se celebra el día del músico. Esa fecha se estableció por el nacimiento
de Luis Alberto Spinetta. No hay dudas de que Luis
Alberto Spinetta, “El Flaco”, es uno
de los artistas más grandes y más influyentes de la historia del Rock Nacional. Su obra, su legado, ha marcado a muchísimos
artistas de la escena nacional.
Almendra, Pescado Rabioso, Spinetta Jade, Spinetta y Los
socios del desierto fueron las bandas que integró y conformó Luis Alberto a lo
largo de su carrera artística.
Entre los tantos artistas a los que influenció, se
encuentra Santiago Muñiz, que formó parte de “Los Tulipanes” y “Holly
Piby” y hoy es la voz de “Spinettango”.
“La adaptación de Spinetta al tango fue
un proceso que llevó dos años, fue durante la pandemia donde empezamos a gestar
esta idea con el productor Hernan Sforzini y el arreglador y bandoneonista
Damián Torres. Elegimos el repertorio, y una vez que eso estuvo me puse a
trabajar en la interpretación, que fue un trabajo muy minucioso”, explica
Santiago, y agrega que “La idea es que esté permanente la esencia de Luis
Alberto Spinetta sin perder yo mi personalidad, mi estilo como cantor de tango,
se legró plasmar ese trabajo con mucha satisfacción”.
Santiago es
oriundo de Banfield, y como cantor de
tango no puede dejar de reconocer la influencia del barrio, su barrio, en su
carrera artística. “El barrio influye
en mi vida de forma directa y total. El barrio es una musa inspiradora, es la
identidad, es donde uno se ve reflejado en su familia, sus amigos, sus colores.
En el caso mío mi viejo también estaba muy identificado con el barrio así que
para mí el tango termina reuniendo todos los condimentos del barrio. El barrio
y el tango van de la mano”, resalta en esta nota con La puerta de atrás.
“Seguir viviendo sin tu amor” Spinettango
https://www.youtube.com/watch?v=XD_FcSfNyHk
P-¿Qué influencia tuvo Luis Alberto Spinetta y su obra en vos?
R-Fue a través de
“Spinettango” donde yo me sumerjo totalmente en su obra, si bien mi
comienzo y mi relación con la música es
como saxofonista, en mi adolescencia
había escuchado a Spinetta, sus
clásicos, “Muchacha”, “Barro tal vez”, “Plegaria”, después cuando ingreso a la
secundaria empiezo a escuchar “Pelusón
of milk”, que me voló bastante la cabeza, pero
nunca me metí en la obra de Luis Alberto Spinetta. Fue gracias al llamado del productor Hernan Sforzini a ser el cantor
oficial de “Spinettango”, donde me sumerjo en su poesía y en su música, y le
doy vida a ese cantor de “Spinettango”.
P-¿Cómo fue
el proceso de adaptación de la obra de Spinetta al tango?
R-La adaptación de Spinetta al tango fue un proceso que llevó dos años, fue durante la Pandemia donde empezamos a gestar esta idea con el productor Hernan Sforzini y el arreglador y bandoneonista Damián Torres, elegimos el repertorio, y una vez que estuvo el repertorio me puse a trabajar en la interpretación, un trabajo muy minucioso, la idea es que esté permanente la esencia de Luis Alberto Spinetta sin perder yo mi personalidad, mi estilo como cantor de tango, se legró plasmar ese trabajo con mucha satisfacción. Fue el tiempo y la constancia y el trabajo de querer dar lo mejor, trabajar el aura de Luis Alberto Spinetta te levanta mucho el techo.
“Muchacha ojos de papel” Spinettango
https://www.youtube.com/watch?v=FR2voIF997I
P-¿Qué
influencia tiene en vos y en tu vida el barrio?
R-El barrio
influye en mi vida de forma directa y total. Como cantor de tango, el barrio es una musa inspiradora, es la
identidad, es donde uno se ve reflejado en su familia, sus amigos, sus colores.
En el caso mío mi viejo también estaba muy identificado con el barrio así que
para mí el tango termina reuniendo todos
los condimentos del barrio. El
barrio y el tango van de la mano.
P-A
principios de los 2000 formaste parte de bandas como “Los Tulipanes” y “Holly
Piby”. ¿Qué significaron para vos esas experiencias?
R-Mis comienzos
con la música fueron con el saxofón en el conservatorio Julián Aguirre de
Banfield, luego comencé a tocar en diferentes agrupaciones barriales de
rock, con amigos adolescentes, de la secundaria, del barrio, ya cuando tuve 18 años comencé a tomármelo
muy enserio y al tiempo me convocan del grupo “Los Tulipanes”, que eran chicos
de Banfield, que habían firmado un contrato muy interesante para hacer una gira
por todo el país, y esa gira duró dos años y fue una experiencia muy linda, una
época muy divertida. Habré trabajado con “Los Tulipanes” prácticamente tres
años, me desvinculo y con Hernan Sforzini, que era percusionista también de
“Los Tulipanes”, emprendemos la idea de
armar una banda de reggae, me convocan a hacer “Holly Piby” como saxofonista,
fui fundador de “Holly Piby” y los primeros tres años fueron muy lindos de
darle todo a una apuesta de vida, me sirvió para seguir transitando los sueños
y acercándome más a lo que uno tiene como objetivo, poder vivir de la música,
poder desarrollar una carrera digna, grabar buenos discos, “Holly Piby” me dio esa posibilidad de pensar que podía ser real, y a la vez me dio lo peor que me pasó,
porque en un show me robaron el saxo del camarín y ahí mi vida gira 180 grados
y comienza mi carrera de cantor de tango, que era un sueño que tenía muy
guardado en el corazón.
P-Con
“Spinettango” van a estar en Lomas, ¿cómo te preparas para ese show?. ¿Lo
sentís especial por ser cerca de tu barrio?
R-Vamos a estar el domingo 8 de Diciembre en Lomas, en la plaza de Lomas, en el marco de la semana del Tango. El día del Tango es el 11 de Diciembre, pero Lomas lo festeja el 8, porque el domingo en la plaza es más familiar, y se le da la posibilidad también al público la facilidad de que es un día no laboral, un día que se disfruta más en familia, que se puede acercar a la plaza, así que común acuerdo con la gente de Cultura de Lomas decidimos hacerlo el domingo 8 en la Plaza Grigera, frente al Municipio de Lomas. Para mí es una alegría enorme estar cerca de mis seres queridos, de mi barrio que es Banfield, cerca de mi familia, de mis amigos. Va a ser un momento muy muy lindo, y va a ser otro sueño más que uno cumple, tocar en la plaza del barrio festejando el día del tango es algo muy pero muy lindo.
P-¿Cómo ves al tango hoy?
R-El tango hoy lo veo más vivo que nunca, hay un reconocimiento muy importante de las nuevas generaciones hacia el tango, hay muchos jóvenes que se acercan al tango, que lo quieren conocer, que lo respetan y que tal vez por ahí en otros momentos, si bien siempre tuvo reconocimiento, creo que hoy en día hay una nueva generación que lo está abrazando y siente ese orgullo que el tango es nuestro ADN, nuestra raíz y que todo el mundo se pone de pie respecto al tango, se saca el sombrero. De esa sensación es de la que uno tiene que sentir orgullo, defender y levantar esa bandera, que el Tango es representante cultural argentino en todo el mundo. El tango está más vivo que nunca representado por jóvenes con mucho talento que le dan una vida infinita, el tango nunca va a morir.
“Barro tal vez” Spinettango
https://www.youtube.com/watch?v=BOcrVn-Uo0M
P-¿Cuál o cuáles son los temas que más te gustan de Spinetta? ¿Y cuáles interpretar?
R-Del
disco Spinettango los que más me gustan interpretar, el del comienzo que es el “Tema
de Pototo”, “Plegaria para un niño dormido”, “Los libros de la buena memoria”,
y bueno con el tema que con el que cerramos el espectáculo que si bien no es un
tema de Spinetta, es un tema que si grabó “El flaco” con Fito Páez en álbum “La
la la” que es un tango de Mariano Mores y Pascual Contursi que se llama
“Grisel”, esos son mis preferidos y con los que siento que más conecto con el
público.
En las
cuentas de Instagram “santiagomuniztango”
y “Spinettango” pueden acceder a
imágenes, videos e información del trabajo de Santiago y la banda.
Mauro Castro
LPDA- 30-11-24
Comentarios
Publicar un comentario