Ir al contenido principal
“Nuestro compromiso es con el que más necesita”

“La puerta de atrás” dialogó con Gino Straforini, coordinador de proyecto TATU, que reúne a médicos  de distintas especialidades que trabajan en tomas de tierras.   “Podría a definir  a TATU cómo una canción de amor para los seres humanos, porque  es una entrega absoluta”, explicó Strafaroni.


Gino Straforini es el protagonista de esta nota. Pero no porque sea el actor consultado, sino por su trabajo. Gino, hace ocho años aproximadamente, comenzó a trabajar en TATU. 

Este proyecto reúne a médicos, Ortopedistas, Pediatras, clínicos, docentes, Psicólogos y periodistas que trabajan en tomas de tierras, allí donde las necesidades son incalculables.

Atención médica a los habitantes de los asentamientos, Cirugías de vista, alfabetización a través del programa “Yo si puedo”, Colonias de vacaciones, escuela de oficios para jóvenes, la construcción de una biblioteca, son sólo algunas de las actividades del trabajo encabezado por Straforini.

P-¿Qué es propuesta TATU?

R- Lo podría definir cómo una canción de amor para los seres humanos, porque  es una entrega absoluta. Los médicos,  los psicólogos, los voluntarios lo hacen sin fines de lucro,  dejan de trabajar y dejan sus actividades cotidianas para ayudar al otro. Estas cosas no tienen precio.
El domingo pasado, por ejemplo,  repartimos útiles para 400 niños. La alegría de esos chicos no tenía precio.

P¿Qué significa TATU?

R- TATU es reconocer a un hombre que fue capaz de renunciar a todos sus honores, Ernesto Guevara, que cuando era ministro de Industria, renuncia a eso y se va a Congo a combatir por la independencia del país.  TATU Significa número 3 en el idioma de Congo.

P-¿En qué barrios trabajan?

R- Trabajamos en tomas de tierras. Creemos que debemos estar al lado del que más necesitan. Nuestro compromiso es con el que más necesita. Las villas ya están montadas, tienen un hospital, una escuela cercana. En las tomas no hay nada, no hay agua, no luz, no hay gas, hay mucho frío en invierno.

En las tomas de tierra ayudamos a diagramar el barrio, a pensar que se necesita una plaza para los chicos. Es dar la batalla para que haya dignidad en el barrio, para que  haya cultura, para que la mujer no sea golpeada.

Somos una organización solidaria pero no apolítica. Sería más fácil estar en Recoleta. Nosotros creemos que la política es la ciencia del ejemplo. Estamos llenos de ONG que tienen mucho sello y que no tienen nada detrás.

Nos plantamos en una toma de tierras y atendemos en carpa. Hoy tenemos 4 salitas funcionando. Es la gente la que construye las salitas. Las necesidades alimentarias y culturales son enormes.

P-¿Cuándo y cómo surgió la idea/propuesta?

R- Propuesta TATU nació hace 8 años sólo con dos médicos mujeres. Una se llama Celia y Valeria, que son fundadoras.  Comenzamos a trabajar en los barrios cuando aún no tenían su matrícula.

Trabajamos en 18 barrios, entre ellos Florencio Varela, Claypole, Villa Cartón.

El estado cubano emitió becas para jóvenes argentinos pudieran estudiar medicina en Cuba. De 800 que fueron 600 volvieron para Argentina, y muchos de ellos  trabajan en las provincias del Norte argentino. Cuando regresaron a nuestro país  ahí se constituyó propuesta TATU.

Tenemos 50 por ciento de médicos egresados en Argentina y la otra mitad en Cuba. Hay clínicos, psiquiatras, pediatras, psicólogos. También hay abogados.

            En TATU entendemos la salud cómo un tema bio-social, la cultura no está al margen de la salud. Tenemos colonias de vacaciones cada verano, alfabetización (Yo si puedo), y  no tenemos iletrados en el barrio.

La salud es un derecho, debe estar en manos del Estado. No es posible que haya salud para los ricos y un faltante de salud para los más humildes.

P- ¿Cómo fue el comienzo? ¿Fue difícil?

R- Nosotros empezamos después de la crisis de 2001, ahí comenzamos a visitar lugares excluidos en Buenos Aires, a compartir con la gente que el sistema había dejado afuera. El “shock” es muy fuerte. Pero jamás se convierte en un callo. Te chocas todos los días con la realidad de la gente. Y el corazón llora, por la injusticia, porque este país y América Latina tienen recursos para resolver estos problemas. Patria es humanidad.

La tarea es mirar la sociedad latinoamericana.  Tenemos el continente más desigual del planeta. Es cuestión de mirar alrededor y ver que se puede hacer.

Sólo con lo bueno no alcanza, debemos ser justos, tener compromiso con la gente,  más allá de que pensamiento tenga esa gente. Eso es TATU.

P-¿Cuentan con alguna ayuda del Estado?

R- Por ahora no, hay negociaciones pero no hay ayuda. Las tomas de tierras son tierras ilegales donde los municipios no ingresan. Son barrios ilegales.

En el barrio de Longchamps donde trabajamos  viven 8500 personas, pero para el Municipio en ese lugar hay pasto. Nosotros sólo pedimos medicamentos que están en el plan Remediar.

P-¿Cuántos pacientes llevan atendidos aproximadamente?

R- Arriba de los 45mil atendidos, 40 mil medicamentos entregados.  Se dan turnos pero se atienden a todos los que vengan, hay días que nos hemos quedado.
Todo lo que hacemos es trabajo voluntario y es amor a la gente. Trabajamos con los más pobres porque no tienen acceso.

Mauro Castro - 8-3-16




Comentarios

Entradas populares de este blog

“Cuando comencé a escribir estaba decidida que quería hacerlo para niños”

Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, pero actualmente se dedica a la escritura para niños. Además de sus libros y de su pasión por la escritura, reparte sus “Haiku” por las calles de Banfield y de Lomas. “ Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz”, explica en esta nota con “La Puerta de atrás”. Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, hoy, ya jubilada se dedica a la escritura para niños. Pero además de dedicarse a la docencia y a la literatura, encontró una forma llamativa de compartir con los demás, “ el Haiku ”. “Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz, por lo menos esa es la experiencia que yo tengo con el Haiku, que surge cuando estás contemplando, en un momento de tranquilidad interior”, reflexiona Gladys. El “Haiku” es un tipo de poesía japonesa, que consiste en un poema breve de diecisiete sílabas, escrito en tres versos de cinco, s...

“La obra muestra cómo a veces el destino nos da la oportunidad de hacer un giro de 180 grados”

En La puerta de atrás entrevistamos a Pablo Javier Roig, director de “Por el amor de Zeus”, obra que resalta el rol y la incidencia de “la suerte”, los astros y los dioses en nuestras vidas. “ Lo divertido de la obra es cómo esta aparente tragedia desencadena una serie de situaciones de enredos y risas”, cuenta el autor. ¿Cuánto creemos en la incidencia de la “suerte” o del “destino” ?. ¿Cuánto de las situaciones que atravesamos dependen de nosotros o “de la vida”?.   La suerte, el destino, la creencia en los “Dioses”   es un tema que ha sido y sigue siendo de discusión –casi filosófica- entre aquellos que creen y aquellos que no, o con aquellos que afirman que la “suerte” de los hombres es simplemente consecuencia de sus actos.   “Por el amor de Zeus” es una obra de teatro dirigida y escrita por Pablo Javier Roig , que cuenta la historia de Pilar , quién corre una carrera contra el tiempo para encontrar a su “alma gemela” y recibir de él un beso, antes de que el reloj m...

“En Useless el público más que espectador, es un partícipe pleno”

Marisol Spensieri, es una actriz argentina que actualmente vive en Inglaterra, pero también es la creadora de “Useless”,  una obra de teatro inmersiva que pone en cuestión el rol y el uso de la tecnología en la vida cotidiana y en el proceso productivo. En “La puerta de atrás” dialogamos con ella, que admite: “Estoy muy emocionada de poder compartirla y presentarla en Buenos Aires”. “Useless” es una obra de teatro inmersiva que cuestiona la influencia de la tecnología en la vida cotidiana, pero también su influencia en el trabajo y en el proceso productivo. En un contexto dónde la inteligencia artificial (IA) comienza a “amenazar” a muchas profesiones y a profesionales  que pueden verse directamente afectados por su alcance, Marisol Spensieri , actriz y creadora de esta obra explica: “Siento que estamos en un estadio del capitalismo que genera muchísimo vértigo e incertidumbre a nivel mundial, y estamos atravesando cambios rápidos que a veces ni llegamos a entender”. Pero,...