Ir al contenido principal

“La idea del arte que hago es desestructurar todo eso que vemos con los ojos”

La autora de esa afirmación es la joven Tamara Carmaran. La puerta de atrás entrevistó a la artista con el fin de conocer su trabajo. ¿Querés saber más? Enterate en esta nota.



Pintura, locución y teatro. ¿Distintas actividades o sólo distintas formas de expresión?,¿cuánto hay de cada actividad en la otra?. Esas fueron sólo algunas inquietudes que desde La puerta de atrás, le transmitimos a la joven artista Tamara Carmaran.

Carmaran, pinta cuadros, en el pasado estudió actuación y además trabajó como locutora. A sus 20 años, nos cuenta cómo se inició en el arte, cómo lleva adelante su pasión por la pintura, y su vinculación con la locución y el teatro.

P- ¿Cómo y cuándo empezaste a estar vinculada con el arte?

R- Vinculada, creo que a los 11 años recién. Siempre me gustó, empecé a pintar desde el jardín, pero a los 11 años salía de la escuela y cerca había una casa de artística, donde daban talleres , le había dicho a mi mamá que ‘querìa ir’, ‘queria ir’, una emoción terrible, empecé a tomar esa clase y ahí fue que me vinculé más con la pintura, con los pinceles, con los soportes, y empecé a aprender técnicas, lo que pasa que las técnicas eran mas decorativas, y por ahí no era lo que yo quería, yo quería pintar un paisaje y por ahí la profesora no quería y terminaba ganando yo. Habré ido 6 meses y no fui màs.

Necesitaba saber más. Lo que más me interesaba en el colegio era música y la parte artística, entonces me llamaba mucho la atención y lo que me enseñaban no me alcanzaba, necesitaba saber más.

P-¿Y en tu familia cómo veían tu entusiasmo por la pintura?

R- Rarísimo. (Risas) Por ahí les costó, hasta el día de hoy les cuesta un poco entenderlo, pero en ese momento se lo tomaron `bueno… que haga algo…’, era una vez por semana, dos horas, a mí me hacía feliz, pero lo tomaban medio raro.

En el 2014 y 2015 Tamara realizó exposiciones sobre Frida Kahlo. Esta artista mejicana fue una pintora (1907-1954) cuyas sus principales obras son autorretratos por padecimientos físicos y enfermedades que atravesó, hasta su muerte en 1954.

P- ¿Que te motivó a llevar a cabo las exposiciones sobre Frida Kahlo? ¿Por qué la elegiste a ella?

R- La admiro mucho a Frida Kahlo, es una de mis artistas preferidas, me gusta mucho su historia, lo que pintaba, el surrealismo me fascina, y se me dio justo la oportunidad de exponer algo de ella, una obra en la que se la homenajeara de alguna forma, yo ya tenía un cuadro en el que homenajeaba a Frida, lo retoqué, y lo trabajé, y lo ofrecí en la muestra.

P- ¿Contás con algún tipo de ayuda municipal o privada para tu trabajo?

R- No, ningún tipo de ayuda. En Capital Federal, en el instituto donde estudio si. Fuí becada durante los dos primeros años. Pero mi trabajo siempre fue independiente, nunca recibí ningún tipo de ayuda. Son muy caros los materiales, porque en Argentina no hay industria, y lo poco que hay es de mala calidad; entonces si vos querés invertir en un buen trabajo tenés que elegir productos importados, alemanes, ingleses, la mejor gama de lápices, por ejemplo, es inglesa.

P-¿En algún momento lo económico se transformó en una traba tal cómo para pensar en dejar de pintar?

R- Mirá, una vez me crucé con un docente de la secundaria que me dijo ‘si tu sueño o tu carrera está basada en pintar, vas a encontrar cualquier elemento para pintar’. He pintado hasta con café y con té. La excusa de la economía te puede trabar para un montón de cosas, pero siempre encontré un recurso para seguir haciéndolo. Hubo obviamente períodos en los que no trabajé casi nada, y otros dónde si pintaba más, tiene que ver con la parte creativa también , si sos creativo con cualquier cosita podés hacer algo.

P-¿Qué significa para vos la pintura en tu vida?

R- Creo que la pintura para mí es la mejor herramienta que tengo para expresar mi lado más honesto, mi lado más sensible, mi lado más esencial, lo mejor que tengo por así decirlo. Es una manera que tengo de tener libertad sobre un montón de cosas que estando el el rol de Tamara uno vive cómo una cajita de zapatos, cualquier cosa nos friza. Entonces el arte me posibilito muchas veces liberarme de un montón de condiciones y estructuras que desde mi esencia sabía que no eran mías. El arte ocupa un lugar muy importante en mi vida. Significa la posibilidad de ser y de decir un montón de cosas que a veces hacen que nos reprimamos, y mis pinturas tienen que ver con un montón de esas cuestiones de desestructurar lo real , por eso yo me vuelco mucho al surrealismo o al abstractismo. La idea del arte que hago es desestructurar todo eso que vemos con los ojos.



P-Además de pintar, también sos actriz y periodista. ¿Cómo haces para combinar las tres actividades?

R- Si y no. Periodismo no estudié. Hice mucho tiempo locución. El 2014 fue un año muy movidito, porque hacía facultad, radio, teatro, ensayo con las obras, en la radio que cubría eventos. Se pueden vincular, las tres tienen que ver con la expresión y la comunicación, las tres te permiten desarrollarte humanamente y profesionalmente. Teatro siempre me gustó, y nunca me había animado, pero cuando comencé me encantó, y te da la posibilidad de descubirte todos los días, de vincularte con los otros seres de otra manera , jugar, y ponerte en el rol y en un montón de papeles que a veces te encontrás en la vida. El teatro tiene mucho de eso.

En radio arranqué en FM Roka, que está al lado de La Maja, a los 16, y también era algo que me fascinaba, pero siempre desde el lado del juego, y en un momento se dio la oportunidad y me presenté. También cubría la parte de arte y cultura, dónde vinculaba la locución con lo artístico.

Las tres carreras me fascinan y las tres se vinculan con lo que necesito transmitir.

P-¿Hay alguna de estas tres ramas que te guste más sobre las otras dos?

R- Tengo muchas ganas de volver a la actuación. Es algo que sobresale entre las otras pero porque tengo la necesidad de seguir conociéndome, y locución también, pero hice tanto tiempo radio que siento que ya hice un tope en cuanto a la locución, tal vez el día de mañana me metería en la carrera de locución. Pero si tengo muchas ganas de dedicarme a actuar.

P- ¿Cómo te presentarías o describirías?

R- Soy todo y no soy nada en realidad. Fui transitando varias cosas en este tiempo, y uno descubre que tiene todo afuera organizado, y en realidad lo que uno tiene afuera no es nada de lo que somos, no nos termina de completar, no nos termina de llenar; tampoco tiene que completarnos ni llenarnos.

Y agregó: “Me hace feliz el arte, pero también me hace feliz el descubrirme todos los días con esas herramientas, y todo lo que está afuera nos tiene que servir para descubrirnos. Yo solamente soy te podría decir, no soy ni artista ni actriz ni doctora. Soy, porque tomo esas partes del sistema para comunicar y expresar algo que viene de mucho más al fondo. Detrás de todo siempre hay un mensaje. Trato de tomar lo que está afuera como una herramienta”.

“El nombre de ‘Tamarán’ me sirve para despegar mi identidad, mi personalidad de lo que realmente quiero expresar, no es lo mismo firmar Tamara Carmaran, a firmar Tamaran, me sirve para despegar la persona de lo artístico”, explica.

En Abril Tamara Carmaran va a estar realizando una exposición en el Municipio de Adrogué, “va a tener la misma estética que tuvo la exposición que tuvo en Espacio Quintana en Temperley y en el Municipio de Lomas”.

Mauro Castro

27-02-2017

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Cuando comencé a escribir estaba decidida que quería hacerlo para niños”

Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, pero actualmente se dedica a la escritura para niños. Además de sus libros y de su pasión por la escritura, reparte sus “Haiku” por las calles de Banfield y de Lomas. “ Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz”, explica en esta nota con “La Puerta de atrás”. Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, hoy, ya jubilada se dedica a la escritura para niños. Pero además de dedicarse a la docencia y a la literatura, encontró una forma llamativa de compartir con los demás, “ el Haiku ”. “Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz, por lo menos esa es la experiencia que yo tengo con el Haiku, que surge cuando estás contemplando, en un momento de tranquilidad interior”, reflexiona Gladys. El “Haiku” es un tipo de poesía japonesa, que consiste en un poema breve de diecisiete sílabas, escrito en tres versos de cinco, s...

“La obra muestra cómo a veces el destino nos da la oportunidad de hacer un giro de 180 grados”

En La puerta de atrás entrevistamos a Pablo Javier Roig, director de “Por el amor de Zeus”, obra que resalta el rol y la incidencia de “la suerte”, los astros y los dioses en nuestras vidas. “ Lo divertido de la obra es cómo esta aparente tragedia desencadena una serie de situaciones de enredos y risas”, cuenta el autor. ¿Cuánto creemos en la incidencia de la “suerte” o del “destino” ?. ¿Cuánto de las situaciones que atravesamos dependen de nosotros o “de la vida”?.   La suerte, el destino, la creencia en los “Dioses”   es un tema que ha sido y sigue siendo de discusión –casi filosófica- entre aquellos que creen y aquellos que no, o con aquellos que afirman que la “suerte” de los hombres es simplemente consecuencia de sus actos.   “Por el amor de Zeus” es una obra de teatro dirigida y escrita por Pablo Javier Roig , que cuenta la historia de Pilar , quién corre una carrera contra el tiempo para encontrar a su “alma gemela” y recibir de él un beso, antes de que el reloj m...

“En Useless el público más que espectador, es un partícipe pleno”

Marisol Spensieri, es una actriz argentina que actualmente vive en Inglaterra, pero también es la creadora de “Useless”,  una obra de teatro inmersiva que pone en cuestión el rol y el uso de la tecnología en la vida cotidiana y en el proceso productivo. En “La puerta de atrás” dialogamos con ella, que admite: “Estoy muy emocionada de poder compartirla y presentarla en Buenos Aires”. “Useless” es una obra de teatro inmersiva que cuestiona la influencia de la tecnología en la vida cotidiana, pero también su influencia en el trabajo y en el proceso productivo. En un contexto dónde la inteligencia artificial (IA) comienza a “amenazar” a muchas profesiones y a profesionales  que pueden verse directamente afectados por su alcance, Marisol Spensieri , actriz y creadora de esta obra explica: “Siento que estamos en un estadio del capitalismo que genera muchísimo vértigo e incertidumbre a nivel mundial, y estamos atravesando cambios rápidos que a veces ni llegamos a entender”. Pero,...