Ir al contenido principal

“Lo que más nos atrajo del circo fue lo multifacético y la diversidad que confluye en un mismo acto”

 

La puerta de atrás entrevistó a los integrantes de “Encuentro de Circo Lanús”, un conjunto de artistas circenses que se unieron a fines del año pasado, y que recorren distintas plazas. “Nos pusimos como objetivo darle vida a diferentes plazas de Lanús, llegando a diferentes sectores sociales, llevando un espectáculo artístico al sombrero”, explican.


 “Creemos que el circo es una exploración de uno, y la conexión con su cuerpo”, define Manuel, uno de los integrantes de “Encuentro de Circo Lanús”, un grupo que nuclea a artistas circenses  que nació a fines del año pasado, y que recorre diferentes plazas y espacios públicos del partido.

Este proyecto artístico de circo está conformado por:  Randy, Sofía, Gaby, Brenda, Iván, Manu, Lautaro, Martín, Román y Mailén.

El circo se remonta a la época de las civilizaciones antiguas de Oriente y Occidente, pero sigue vigente hasta nuestros días.  En 1768 se registró en Londres, el primer circo moderno, que consistía en un escenario circular, al aire libre rodeado de tribunas de madera.

Pero, ¿cómo es hoy en 2021, en pandemia, realizar un show de circo?, ¿cómo se adaptó el circo a la virtualidad?, esas son algunas de las preguntas que les hicimos a los integrantes de “Encuentro de circo”.



P-¿Cómo y cuándo comenzaron con el proyecto de hacer circo?

R-El proyecto del “Encuentro” nació a finales del año 2020. Tomando como referencia otros encuentros que ya existían hace tiempo, como el de Temperley y el de Escalada. A diferencia de aquellos, nosotros decidimos hacerlo de forma itinerante. Nos pusimos como objetivo darle vida a diferentes plazas de Lanús, llegando a diferentes sectores sociales, llevando un espectáculo artístico al sombrero.

P-¿Cómo llega el circo a sus vidas?

R-A algunos de nosotros el circo les llegó por la calle misma, por un encuentro casual en una plaza, en alguna esquina, en algún semáforo. A otros por medio de algún familiar que le facilitó algún juguete para comenzar esta hermosa aventura en la que estamos sumergides.

P-¿Cómo fue adaptarse a la pandemia?

R-Adaptarse a la pandemia, siendo artista independiente es un poco duro. Nacimos desde un momento de pandemia aunque ya con algunas liberaciones y sin tantas restricciones. Nos adaptamos hasta en la virtualidad, cuando estaba prohibido hacer funciones al aire libre.  En la actualidad seguimos militando en cada función, el distanciamiento, el uso de tapaboca y sanitizantes. Es posible cumplir con las medidas protocolares.

P-¿Qué es lo que los atrajo del circo?

R-Lo multifacético, la diversidad que confluye en un mismo acto. El circo como elección y estilo de vida. Muchos de nosotros han viajado y haciendo circo, como herramientas de trabajo. Creemos que además es una exploración de uno/a, y la conexión con su cuerpo. También nos permite abordar temas sociales, culturales y humanos. Algunos seguimos estudiando circo y apostamos el futuro en esto.


P-¿Qué tipo de números realizan en sus shows?¿Qué elementos utilizan?

R-Hay diferentes variedades escénicas y de disciplinas en los encuentros: danza, teatro, destrezas, clowns, títeres, rap, entre otras.  Logramos convivir todo en una varieté y compartirla con el público para logar también una mayor visibilidad en ramas artísticas.

Se utilizan diferentes objetos en los números. Algunos más reconocidos en el circo cómo clavas, pelotas y títeres, pero también objetos cotidianos como una plancha, por ejemplo. Eso logra romper con el elemento prototipo y darle vida y arte a un objeto que las personas ven y con el que realizan diferentes acciones en la cotidianeidad.

P-Si tuvieran que explicar cómo es un show de “Encuentro de circo”, ¿cómo lo presentarían o describirían?

R-Un show comienza con la puesta en escena del telón, el sonido y los elementos que contiene el encuentro.  Hacemos una convocatoria un rato antes del espectáculo, para invitar a las personas que aún no se han acomodado cerca de la función.  A continuación se da comienzo al show, con diferentes números.  Aproximadamente hay cuatro números más un presentador. Al terminar se pasa el sombrero, para que el público pueda valorar el espectáculo.

P-¿Cuántos integrantes son?

R-Somos 10 personas. Randy, Sofía, Gaby, Brenda, Iván, Manu, Lautaro, Martín, Román y Mailén.

P-¿Pueden vivir de la actividad artística, o tienen trabajos por fuera del circo?

R-Es variado dependiendo la realidad de cada persona del Encuentro.  Algunos tiene trabajo aparte, otros se dedican el tiempo completo a trabajar artísticamente. Creemos importante destacar que somos trabajadores de la cultura, ya que muchas veces se piensa al artista, como un pasatiempo o hobby.  La realidad es que es una fuente de trabajo para muchas personas.

P-¿Qué significa el circo para ustedes?

R-El circo fue una reconexión con el cuerpo, fue y es un encuentro con muchos miedos y una constante superación. Es una llave, abre viajes, abre mundos y procesos creativos, crea lazos, transporta un poquito a cuando se es niño y se jugaba.



El sábado 10 de Julio, estarán presentando una varieté en la Plaza Mariano Moreno, ubicada frente a la estación de Remedios de Escalada, pero para conocer más información sobre sus shows y las próximas fechas pueden visitar su cuenta de instagram: Encuentro de circo Lanús.

Mauro Castro

LPDA- 8-7-21

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

“Cuando comencé a escribir estaba decidida que quería hacerlo para niños”

Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, pero actualmente se dedica a la escritura para niños. Además de sus libros y de su pasión por la escritura, reparte sus “Haiku” por las calles de Banfield y de Lomas. “ Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz”, explica en esta nota con “La Puerta de atrás”. Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, hoy, ya jubilada se dedica a la escritura para niños. Pero además de dedicarse a la docencia y a la literatura, encontró una forma llamativa de compartir con los demás, “ el Haiku ”. “Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz, por lo menos esa es la experiencia que yo tengo con el Haiku, que surge cuando estás contemplando, en un momento de tranquilidad interior”, reflexiona Gladys. El “Haiku” es un tipo de poesía japonesa, que consiste en un poema breve de diecisiete sílabas, escrito en tres versos de cinco, s...

“La obra muestra cómo a veces el destino nos da la oportunidad de hacer un giro de 180 grados”

En La puerta de atrás entrevistamos a Pablo Javier Roig, director de “Por el amor de Zeus”, obra que resalta el rol y la incidencia de “la suerte”, los astros y los dioses en nuestras vidas. “ Lo divertido de la obra es cómo esta aparente tragedia desencadena una serie de situaciones de enredos y risas”, cuenta el autor. ¿Cuánto creemos en la incidencia de la “suerte” o del “destino” ?. ¿Cuánto de las situaciones que atravesamos dependen de nosotros o “de la vida”?.   La suerte, el destino, la creencia en los “Dioses”   es un tema que ha sido y sigue siendo de discusión –casi filosófica- entre aquellos que creen y aquellos que no, o con aquellos que afirman que la “suerte” de los hombres es simplemente consecuencia de sus actos.   “Por el amor de Zeus” es una obra de teatro dirigida y escrita por Pablo Javier Roig , que cuenta la historia de Pilar , quién corre una carrera contra el tiempo para encontrar a su “alma gemela” y recibir de él un beso, antes de que el reloj m...

“En Useless el público más que espectador, es un partícipe pleno”

Marisol Spensieri, es una actriz argentina que actualmente vive en Inglaterra, pero también es la creadora de “Useless”,  una obra de teatro inmersiva que pone en cuestión el rol y el uso de la tecnología en la vida cotidiana y en el proceso productivo. En “La puerta de atrás” dialogamos con ella, que admite: “Estoy muy emocionada de poder compartirla y presentarla en Buenos Aires”. “Useless” es una obra de teatro inmersiva que cuestiona la influencia de la tecnología en la vida cotidiana, pero también su influencia en el trabajo y en el proceso productivo. En un contexto dónde la inteligencia artificial (IA) comienza a “amenazar” a muchas profesiones y a profesionales  que pueden verse directamente afectados por su alcance, Marisol Spensieri , actriz y creadora de esta obra explica: “Siento que estamos en un estadio del capitalismo que genera muchísimo vértigo e incertidumbre a nivel mundial, y estamos atravesando cambios rápidos que a veces ni llegamos a entender”. Pero,...