Ir al contenido principal

“La pandemia hizo que me reencuentre conmigo mismo y pueda pensar en mi futuro”

Santiago Fernandino, músico banfileño, que en el próximo mes realizará un show en el Teatro Municipal de Lomas dialogó con La puerta de atrás. “Comencé disfrutando de escuchar música orquestal, escuchando los discos que había en mi casa. Y luego cuando me cruce con la radio y conocí el rock nacional empecé a cantar”.




“Creo que Atahualpa Yupanqui es el primer artista que me impactó, y seguramente sea uno de mis grandes maestros” cuenta Santiago Fernandino, músico de Banfield, que en Noviembre estará grabando un show en el teatro del Municipio de Lomas de Zamora.

Fernandino comenzó su relación con la música desde chico. Los discos que había en su casa, la radio y el rock nacional fueron las bases para desarrollar su carrera, que actualmente lo encuentra en una etapa solista, aunque también en su pasado artístico integró formaciones grupales.

La puerta de atrás entrevistó al artista y en esta nota repasamos desde sus orígenes hasta su presente, que también está marcado por el reciente lanzamiento del video de su corte “Respiro soledad”.

P- Hace poco lanzaste el video de "Respiro soledad", que tiene la particularidad de que estás tocando varios instrumentos. ¿Cómo surgió la idea?

R-Realicé este formato por varios motivos. Me pareció interesante estar solo en este tema por la historia de la canción. Lo probé y me gustó la sonoridad y también quería experimentar hacer música con loops.

Pueden ver el video de "Respiro soledad": https://www.youtube.com/watch?v=DD4dHdwEpEo

P-¿En qué momento de tu vida comenzaste con la música, y de qué forma se dio?

R-Podría decirse que desde chico. Comencé disfrutando de escuchar música orquestal, escuchando los discos que había en mi casa. Y luego cuando me cruce con la radio y escuche el rock nacional empecé a cantar. Años más tarde fui a estudiar guitarra clásica en al conservatorio Julián Aguirre de Banfield. Y desde ahí nunca paré de estudiar y hacer música.

P- Antes de tu actual etapa solista formaste parte de bandas, ¿Cómo te sentís en este momento y por qué te decidiste a largarte como solista?

R-¡Sí! Formé parte de varios grupos musicales hermosos y de muchos estilos musicales. En esta nueva etapa, también estoy muy contento y motivado. La pandemia fue una de las razones en las cuales me encontré conmigo mismo a pensar mi futuro artístico y de vida. Vi que era el momento de concretar y plasmar mi obra. Manejar mis tiempos y mis ideas de construcción.

P-Entre tus temas está presente el folklore, ¿cómo llega ese género a tu música?

R-El folklore, al igual que el tango, es parte de nuestra música argentina y latinoamericana así que está en las sonoridades que rodearon mi vida. Creo que Atahualpa Yupanqui es el primer artista que me impactó. Y seguramente sea uno de mis grandes maestros. Luego tuve la oportunidad de aprender un poco más en la escuela de música popular de Avellaneda y también tocar música folklórica con colegas. Otra cosa linda es haber compuesto algunas chacareras y zambas, que en el futuro seguramente formaran parte de un disco folclórico que tengo ganas de editar. 

 P- En Noviembre vas a grabar un show en vivo en el teatro del Municipio. ¿Cómo es la preparación? ¿Se puede adelantar algo del show?

R- Exactamente. Estoy trabajando mucho en la producción de este show. Voy a presentar siete de mis canciones con banda completa. Compuesta por batería, bajo, piano eléctrico, una voz femenina y yo cantando y tocando la guitarra eléctrica.



P-¿Cuáles son tus preferencias musicales y referentes?

R-Preferencias musicales no sé si tengo, podría decirse que tengo una preferencia artística que es la música (risas). La verdad que disfruto de toda la música, es mi vida. Referentes tengo muchos en cada género, voy a nombrar los primeros que se me vienen a la mente. En el folclore como dije Atahualpa, Mercedes Sosa, Violeta Parra. En el tango Gardel, Goyeneche, Piazzolla. En el rock, Cerati, Charly, Spinetta. Internacional Gilmour, Pinck Floyd, Beatles. También Mozart, Beethoven Bach, Variadito, podría nombrar muchos y muchas más.

P-¿Cómo es el momento de la composición? ¿Tenes algún método o momento determinado? ¿O es cuándo surge la inspiración?

R-No tengo ningún método de composición fijo. A veces surge la inspiración y otras veces me pongo a componer o escribir. De cualquier manera puede surgir.

P-¿Podes vivir de la música?

R-Sí. Vivo de la música y la música es mi vida. Uno de mis trabajos es la enseñanza musical y el otro es mi es mi proyecto artístico.



P-¿Cuáles son tus próximos proyectos?

R-Luego de la filmación en el teatro de Lomas, vamos a hacer shows en diciembre. Todavía no hay ninguna fecha establecida. Puede ser que toquemos por invitación de algún grupo o tal vez organice algún festival o evento propio. En noviembre voy a trabajar en eso. También estoy contactándome con productores para grabar el primer disco. Así que muy contento y con mucho trabajo.

Pueden conocer más de este artista en su cuenta de Instagram: santiagofernandino, allí podrán encontrar sus temas, videos y el anuncio de próximos shows.

Mauro Castro

LPDA-27-10-21

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Cuando comencé a escribir estaba decidida que quería hacerlo para niños”

Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, pero actualmente se dedica a la escritura para niños. Además de sus libros y de su pasión por la escritura, reparte sus “Haiku” por las calles de Banfield y de Lomas. “ Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz”, explica en esta nota con “La Puerta de atrás”. Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, hoy, ya jubilada se dedica a la escritura para niños. Pero además de dedicarse a la docencia y a la literatura, encontró una forma llamativa de compartir con los demás, “ el Haiku ”. “Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz, por lo menos esa es la experiencia que yo tengo con el Haiku, que surge cuando estás contemplando, en un momento de tranquilidad interior”, reflexiona Gladys. El “Haiku” es un tipo de poesía japonesa, que consiste en un poema breve de diecisiete sílabas, escrito en tres versos de cinco, s...

“La obra muestra cómo a veces el destino nos da la oportunidad de hacer un giro de 180 grados”

En La puerta de atrás entrevistamos a Pablo Javier Roig, director de “Por el amor de Zeus”, obra que resalta el rol y la incidencia de “la suerte”, los astros y los dioses en nuestras vidas. “ Lo divertido de la obra es cómo esta aparente tragedia desencadena una serie de situaciones de enredos y risas”, cuenta el autor. ¿Cuánto creemos en la incidencia de la “suerte” o del “destino” ?. ¿Cuánto de las situaciones que atravesamos dependen de nosotros o “de la vida”?.   La suerte, el destino, la creencia en los “Dioses”   es un tema que ha sido y sigue siendo de discusión –casi filosófica- entre aquellos que creen y aquellos que no, o con aquellos que afirman que la “suerte” de los hombres es simplemente consecuencia de sus actos.   “Por el amor de Zeus” es una obra de teatro dirigida y escrita por Pablo Javier Roig , que cuenta la historia de Pilar , quién corre una carrera contra el tiempo para encontrar a su “alma gemela” y recibir de él un beso, antes de que el reloj m...

“En Useless el público más que espectador, es un partícipe pleno”

Marisol Spensieri, es una actriz argentina que actualmente vive en Inglaterra, pero también es la creadora de “Useless”,  una obra de teatro inmersiva que pone en cuestión el rol y el uso de la tecnología en la vida cotidiana y en el proceso productivo. En “La puerta de atrás” dialogamos con ella, que admite: “Estoy muy emocionada de poder compartirla y presentarla en Buenos Aires”. “Useless” es una obra de teatro inmersiva que cuestiona la influencia de la tecnología en la vida cotidiana, pero también su influencia en el trabajo y en el proceso productivo. En un contexto dónde la inteligencia artificial (IA) comienza a “amenazar” a muchas profesiones y a profesionales  que pueden verse directamente afectados por su alcance, Marisol Spensieri , actriz y creadora de esta obra explica: “Siento que estamos en un estadio del capitalismo que genera muchísimo vértigo e incertidumbre a nivel mundial, y estamos atravesando cambios rápidos que a veces ni llegamos a entender”. Pero,...