Ir al contenido principal

Once historias en las que el deporte y la medicina van de la mano

 

Comentario sobre “No me corten el pie” de Juan Manuel Herbella

Las lesiones y el deporte van de la mano. Casi que no existen (o al menos son la minoría) deportistas de alto rendimiento que no hayan experimentado algún tipo de situación por la que hayan tenido que interrumpir su actividad por culpa de algún problema físico. Lo mismo con las enfermedades. Lo que sucede es que algunas son de mayor gravedad que otras, y llevan a los deportistas a estar en el límite de tener que abandonar su actividad.

Juan Manuel Herbella es ex futbolista, médico sanitarista deportólogo, y docente en la UBA, pero también es el autor de “No me corten el pie” (Agosto 2021), un libro que reúne 11 historias de futbolistas argentinos que sufrieron lesiones graves o alguna enfermedad que puso una pausa o un final anticipado a su carrera. Herbella las presenta como “historias médicas de superación y dolor de futbolistas”.

Juan Manuel jugó catorce años en primera división, en 2011 abandonó su carrera futbolística para convertirse en médico deportólogo. En Argentina se desempeñó en Vélez, Argentinos y en Huracán.



Los protagonistas de las historias que cuenta Herbella son: Mirko Saric, Gustavo Campagnuolo, Fernando Gago, Luciano Galletti, Patricio Toranzo, Jonás Gutiérrez, Sebastián Battaglia, Sergio Batista, Ezequiel Lavezzi, Nery Pumpido y Marcelo Bravo.

Herbella en el libro realiza una contextualización de cada caso, además de explicar el tipo de lesión o enfermedad que padece el protagonista de la historia, e incluye testimonios de los mismos protagonistas, allegados y médicos que los atendieron.

Los temas o patologías que se narran en las historias van desde el suicidio, como en el caso del joven volante de San Lorenzo de Almagro, Mirko Saric, que pintaba para promesa, hasta enfermedades autoinmunes y lesiones óseas que han terminado en amputaciones (cómo el caso de Patricio Toranzo, que se mencionará más abajo).

En algunos pasajes y para describir o ilustrar las patologías del personaje de la historia que está relatando utiliza la primera persona para vincularla y contextualizarla con su situación en se momento de la historia o para hacer un paralelismo con alguna lesión similar que él haya sufrido, o simplemente para explicar desde su rol de médico de qué se trata el problema del futbolista.



El título del libro proviene de la historia que protagonizó Patricio Toranzo, ex jugador de Huracán, surgido de las inferiores de River, que luego del accidente que sufrió el plantel del “Globo” en Caracas (10 de Febrero de 2016), sufrió la amputación parcial de cuatro dedos de su pie izquierdo. A pesar de ese obstáculo “Pato” volvió a jugar al fútbol.

“No me corten el pie” es una buena síntesis de la cercanía que existe entre el deporte y la medicina, que a partir de la lectura del libro es difícil imaginar la existencia de una sin la otra.

Herbella es también autor de otros tres libros: “Futboloscopia” que trata sobre el ascenso de Quilmes en 2010, “El último pase”, sobre sus últimas vivencias como futbolista profesional, y “Cyborgs, fumados y locos”.

Mauro Castro

LPDA-2/1/22


Comentarios

Entradas populares de este blog

“Cuando comencé a escribir estaba decidida que quería hacerlo para niños”

Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, pero actualmente se dedica a la escritura para niños. Además de sus libros y de su pasión por la escritura, reparte sus “Haiku” por las calles de Banfield y de Lomas. “ Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz”, explica en esta nota con “La Puerta de atrás”. Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, hoy, ya jubilada se dedica a la escritura para niños. Pero además de dedicarse a la docencia y a la literatura, encontró una forma llamativa de compartir con los demás, “ el Haiku ”. “Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz, por lo menos esa es la experiencia que yo tengo con el Haiku, que surge cuando estás contemplando, en un momento de tranquilidad interior”, reflexiona Gladys. El “Haiku” es un tipo de poesía japonesa, que consiste en un poema breve de diecisiete sílabas, escrito en tres versos de cinco, s...

“La obra muestra cómo a veces el destino nos da la oportunidad de hacer un giro de 180 grados”

En La puerta de atrás entrevistamos a Pablo Javier Roig, director de “Por el amor de Zeus”, obra que resalta el rol y la incidencia de “la suerte”, los astros y los dioses en nuestras vidas. “ Lo divertido de la obra es cómo esta aparente tragedia desencadena una serie de situaciones de enredos y risas”, cuenta el autor. ¿Cuánto creemos en la incidencia de la “suerte” o del “destino” ?. ¿Cuánto de las situaciones que atravesamos dependen de nosotros o “de la vida”?.   La suerte, el destino, la creencia en los “Dioses”   es un tema que ha sido y sigue siendo de discusión –casi filosófica- entre aquellos que creen y aquellos que no, o con aquellos que afirman que la “suerte” de los hombres es simplemente consecuencia de sus actos.   “Por el amor de Zeus” es una obra de teatro dirigida y escrita por Pablo Javier Roig , que cuenta la historia de Pilar , quién corre una carrera contra el tiempo para encontrar a su “alma gemela” y recibir de él un beso, antes de que el reloj m...

“En Useless el público más que espectador, es un partícipe pleno”

Marisol Spensieri, es una actriz argentina que actualmente vive en Inglaterra, pero también es la creadora de “Useless”,  una obra de teatro inmersiva que pone en cuestión el rol y el uso de la tecnología en la vida cotidiana y en el proceso productivo. En “La puerta de atrás” dialogamos con ella, que admite: “Estoy muy emocionada de poder compartirla y presentarla en Buenos Aires”. “Useless” es una obra de teatro inmersiva que cuestiona la influencia de la tecnología en la vida cotidiana, pero también su influencia en el trabajo y en el proceso productivo. En un contexto dónde la inteligencia artificial (IA) comienza a “amenazar” a muchas profesiones y a profesionales  que pueden verse directamente afectados por su alcance, Marisol Spensieri , actriz y creadora de esta obra explica: “Siento que estamos en un estadio del capitalismo que genera muchísimo vértigo e incertidumbre a nivel mundial, y estamos atravesando cambios rápidos que a veces ni llegamos a entender”. Pero,...