Ir al contenido principal

“Tuve la suerte de encontrarme con gente con muchas ganas de hacer”

En La Puerta de Atrás entrevistamos a Gabriel Beck, actor y recientemente director en “Villa cariño”. Dialogamos con él sobre la obra, sobre sus orígenes en la actuación y su trayectoria.  “Desde dirección puedo crear mundos más grandes, pero me exige estar atento a más cosas”, reflexiona.


El loco y la camisa”, “8 veces te dejo”, “Othelo”, “Autorretrato de un hermano imaginario”, “El Fantasma de Canterville”, “Chopin se fue por tu culpa” (Virtual) son solo algunas de las obras de las que formó parte Gabriel Beck, actor y flamante director de “Villa Cariño”.

Beck comenzó su relación con el teatro a los 16 años en el Teatro Ensamble de Banfield. Allí  a tomó sus primeras clases antes de que pasara a formar parte de la compañía. “Arranqué estudiando, pero enseguida  me fui metiendo en grupos o compañías donde más allá de entrenar, armábamos cosas para presentar”, recuerda.

Actualmente, desde principios de Junio, desarrolla su faceta de director en “Villa cariño”  en “Microteatro Buenos Aires”, que se caracteriza por su breve duración, ya que cada obra que allí se presenta dura alrededor de 15 minutos.

La puerta de atrás dialogó con el actor sobre el rol de la dirección, “Villa cariño”, su presente actoral y sus orígenes.

P-¿Cómo te sentís con la faceta de director?. ¿Te permite ver otras cosas que desde la actuación no veías?

R-Si bien las dos cosas están relacionadas al teatro, son roles muy diferentes. Desde dirección puedo crear mundos más grandes, pero me exige estar atento a más cosas, coordinar equipos de trabajo, tener más “responsabilidades”. En la actuación me relajo más. Me resulta más fácil disfrutarlo.


P-Sin contar demasiado, ¿con qué se va a encontrar el público que va a ver “Villa Cariño”?

R-En “Villa cariño” el público se va a encontrar con una comedia, en donde una pareja espera su turno en un albergue transitorio y tiene la “mala suerte” de sufrir un encuentro muy inesperado.

P-¿Cómo surgió la idea de escribir la obra?

R-“Villa cariño” nace para ser presentada en “microteatro”, donde las obras duran aproximadamente 15 minutos y giran todas en torno a una misma temática. Me pareció divertido buscar una situación de mucha incomodidad y llevarla al extremo.  Algo que esté tan fuera de lugar que sólo nos quede reírnos.

P-Paralelamente continúan con “El loco y la camisa”, ¿cómo es formar parte de una obra que lleva 14 temporadas?

R-En mi caso, formo parte de “El loco y la camisa” desde 2011 y aunque los años pasan, el material sigue siendo muy actual. Con mis compañeros y compañeras nos seguimos sorprendiendo de la vigencia que tiene la obra. Disfruto mucho hacerla, no me aburro nunca.

P- ¿Qué sensaciones te generó reencontrarte con el teatro presencial luego del parate por la pandemia?

R- Lo virtual tiene su lado tecnológico y moderno, pero vuelve a lo más analógico y rudimentario cuando uno se ve apoyando el celular en cualquier lado o iluminándose con un velador.  Tuvo algo de juego, era algo muy nuevo que te exigía probar cosas nuevas.  Fue muy divertido y a  la vez, necesario para estar conectado de alguna manera con lo artístico. Y si bien estuvo bueno, tuvo su costado interesante, hay algo de la presencialidad que es irremplazable. Escuchar al público reírse, mirar a los ojos a tus compañeros, es muy diferente y lo extrañaba mucho. Además creo que nos tocó vivir algo histórico, por un momento todos los teatros de todo el mundo estuvieron cerrados. Eso no había pasado nunca.

P-¿Cómo y cuándo arrancaste con la actuación?

R-Arranqué estudiando, pero enseguida  me fui metiendo en grupos o compañías donde más allá de entrenar, armábamos cosas para presentar. Tuve la suerte de encontrarme con gente con muchas ganas de hacer. A los 16 años ya tomaba algunas clases en Banfield Teatro Ensamble, y después ya formé parte de la compañía hasta la actualidad.



P-Con “Othelo” tuvieron la posibilidad de actuar en el exterior, ¿cómo vivieron la experiencia de presentarse fuera del país? ¿Cómo los recibió el público?

R- Con “Othelo” viajamos mucho. Es un espectáculo hermoso, muy divertido. Tuve la oportunidad de viajar también con otras obras y la experiencia siempre es enriquecedora. Yo siempre al principio pienso que no me van a entender nada, pero siempre me sorprendo. Participamos en festivales donde había que hacer la obra subtitulada en vivo y así y todo termino resultando. Son experiencias muy lindas.


P-¿Consideras en algún momento dar clases de teatro?

R-Si, me gustaría, pero más adelante. Alguna vez di clases, disfruto mucho la parte de las muestras porque me gusta dirigir.

P-Durante la pandemia tuviste la posibilidad de entrevistar en vivo a través de Instagram a varios artistas, ¿cómo te sentiste en ese rol?

R-Eso fue algo completamente nuevo para mí, algo que nunca me había imaginado hacer y me encantó. Me sentí muy cómodo. También tuve la suerte de entrevistar a artistas muy copados. Fue muy divertido. Es algo que seguro en algún momento retomaré.

“Villa cariño” cuenta con funciones de Miércoles y Sábados en “Microteatro Buenos Aires” , ubicado en Serrano 1139, CABA.

Mauro Castro

LPDA-21/6/22

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Cuando comencé a escribir estaba decidida que quería hacerlo para niños”

Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, pero actualmente se dedica a la escritura para niños. Además de sus libros y de su pasión por la escritura, reparte sus “Haiku” por las calles de Banfield y de Lomas. “ Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz”, explica en esta nota con “La Puerta de atrás”. Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, hoy, ya jubilada se dedica a la escritura para niños. Pero además de dedicarse a la docencia y a la literatura, encontró una forma llamativa de compartir con los demás, “ el Haiku ”. “Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz, por lo menos esa es la experiencia que yo tengo con el Haiku, que surge cuando estás contemplando, en un momento de tranquilidad interior”, reflexiona Gladys. El “Haiku” es un tipo de poesía japonesa, que consiste en un poema breve de diecisiete sílabas, escrito en tres versos de cinco, s...

“La obra muestra cómo a veces el destino nos da la oportunidad de hacer un giro de 180 grados”

En La puerta de atrás entrevistamos a Pablo Javier Roig, director de “Por el amor de Zeus”, obra que resalta el rol y la incidencia de “la suerte”, los astros y los dioses en nuestras vidas. “ Lo divertido de la obra es cómo esta aparente tragedia desencadena una serie de situaciones de enredos y risas”, cuenta el autor. ¿Cuánto creemos en la incidencia de la “suerte” o del “destino” ?. ¿Cuánto de las situaciones que atravesamos dependen de nosotros o “de la vida”?.   La suerte, el destino, la creencia en los “Dioses”   es un tema que ha sido y sigue siendo de discusión –casi filosófica- entre aquellos que creen y aquellos que no, o con aquellos que afirman que la “suerte” de los hombres es simplemente consecuencia de sus actos.   “Por el amor de Zeus” es una obra de teatro dirigida y escrita por Pablo Javier Roig , que cuenta la historia de Pilar , quién corre una carrera contra el tiempo para encontrar a su “alma gemela” y recibir de él un beso, antes de que el reloj m...

“En Useless el público más que espectador, es un partícipe pleno”

Marisol Spensieri, es una actriz argentina que actualmente vive en Inglaterra, pero también es la creadora de “Useless”,  una obra de teatro inmersiva que pone en cuestión el rol y el uso de la tecnología en la vida cotidiana y en el proceso productivo. En “La puerta de atrás” dialogamos con ella, que admite: “Estoy muy emocionada de poder compartirla y presentarla en Buenos Aires”. “Useless” es una obra de teatro inmersiva que cuestiona la influencia de la tecnología en la vida cotidiana, pero también su influencia en el trabajo y en el proceso productivo. En un contexto dónde la inteligencia artificial (IA) comienza a “amenazar” a muchas profesiones y a profesionales  que pueden verse directamente afectados por su alcance, Marisol Spensieri , actriz y creadora de esta obra explica: “Siento que estamos en un estadio del capitalismo que genera muchísimo vértigo e incertidumbre a nivel mundial, y estamos atravesando cambios rápidos que a veces ni llegamos a entender”. Pero,...