Ir al contenido principal

“Sentí que no me equivoqué”

 


En La puerta de atrás entrevistamos a Raúl Cejas Tubio, director de “Bohemia”, obra que se estrenó la semana pasada, y que cuenta la vida de un grupo de jóvenes de New York acechados por el Sida a principios de los ’90. “Son 25 grandes artistas en escena y una banda que la rompe, contando una historia real como la vida misma”, explica Cejas Tubio.

Popularmente, la palabra “bohemia”, está asociada a un estilo de vida que privilegia al arte y a la cultura sobre las cuestiones materiales. En otras ocasiones, también se vincula a un cierto sentido nostálgico que puede tener una persona o un relato.

Sin embargo, en esta nota “Bohemia”, hace referencia al musical que se estrenó la semana pasada en la cartelera de Ciudad de Buenos Aires. La historia y puesta en escena de este musical están ambientadas en la ciudad de New York de principios de los años ’90.

Basada en “La Boheme” de Giaccomo Puccini, la obra dirigida y producida por Raúl Gustavo Cejas Tubio, retrata la vida de 8 jóvenes que se ven amenazados por el avance del Sida.  En este contexto, la pieza teatral montada por Cejas Tubio refleja el modo en que buscan salir adelante defendiendo sus ideales y midiendo sus vidas en amor.

El staff que conforma este musical cuenta con Victoria Di Gennaro (Dirección musical y teatral), Gimena Novillo Caceres (dirección coreográfica),  Matias Aragunde (Asistente general y puesta en escena), Lola Mansilla Traballi (asistente vocal y redes), Sofía Eilert (asistente coreográfica y redes) , Javier Magallanes (escenografía) y Antonela Tripoli (vestuario).

En La puerta de atrás dialogamos con Raúl Cejas Tubio sobre el estreno de “Bohemia”, que fue el jueves pasado, y cuenta que el público que asista a ver las funciones se va a encontrar “con un hermoso viaje a alguna ciudad Neyorquina, dónde nada es color de rosa, pero que su gente la transforma en paraíso a través de su lucha”.



P-¿Qué sensaciones te dejó el estreno de “Bohemia”?

R-El estreno de la obra me dejó mucha emoción, la sensación de no querer que termine, de haber elegido al elenco y directores correctos, y además, me dejó la impresión de sentir que no me equivoqué.


P-¿Con qué propuesta se va a encontrar el espectador?

R-El espectador va a encontrar un hermoso viaje a alguna ciudad Neyorquina, dónde nada es color de rosa, pero que su gente, a través de su lucha, la transforma en paraíso.

P- ¿Por qué eligieron la historia de Giaccomo Puccini para realizar el musical?

R-Está inspirada en ella, pero es más cercana a la historia de Jonathan Larson, porque es una realidad en cualquier parte del mundo, tras una enfermedad que asecha y que se debe decir y no esconder.

P- ¿Cuántas funciones tienen programadas? ¿Cómo se pueden sacar las entradas?

R- Ahora quedan 5 funciones, y las entradas se pueden adquirir por Passline o en efectivo o a través de transferencia con cualquier integrante del elenco.

P-¿Cuánto tiempo les llevó de ensayo hasta el estreno?

R-Comenzamos a planear el proyecto con Gimena (Novillo Caceres) y Victoria (Di Gennaro)  en Enero, pero arrancamos los ensayos en Marzo.



P- ¿Por qué el público tiene que ir a ver “Bohemia”?

R-Al público argentino nos gusta ver buenos productos, y este es excelente. Son 25 grandes artistas en escena y una banda que la rompe, contando una historia real como la vida misma. La gente se va a sentir identificada con algún personaje, porque van a pasar por todos los estados emocionales.

Pueden ver “Bohemia” en el teatro “Multiescena Cpm” ubicado en Av.Corrientes 1764, en Capital Federal, los jueves a las 20.30. Para obtener más información o realizar consultas pueden hacerlo ingresando a la cuenta de Instagram de Compañía teatral Meraki (@meraki.cia).


Mauro Castro

LPDA-18-10-22

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Cuando comencé a escribir estaba decidida que quería hacerlo para niños”

Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, pero actualmente se dedica a la escritura para niños. Además de sus libros y de su pasión por la escritura, reparte sus “Haiku” por las calles de Banfield y de Lomas. “ Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz”, explica en esta nota con “La Puerta de atrás”. Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, hoy, ya jubilada se dedica a la escritura para niños. Pero además de dedicarse a la docencia y a la literatura, encontró una forma llamativa de compartir con los demás, “ el Haiku ”. “Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz, por lo menos esa es la experiencia que yo tengo con el Haiku, que surge cuando estás contemplando, en un momento de tranquilidad interior”, reflexiona Gladys. El “Haiku” es un tipo de poesía japonesa, que consiste en un poema breve de diecisiete sílabas, escrito en tres versos de cinco, s...

“La obra muestra cómo a veces el destino nos da la oportunidad de hacer un giro de 180 grados”

En La puerta de atrás entrevistamos a Pablo Javier Roig, director de “Por el amor de Zeus”, obra que resalta el rol y la incidencia de “la suerte”, los astros y los dioses en nuestras vidas. “ Lo divertido de la obra es cómo esta aparente tragedia desencadena una serie de situaciones de enredos y risas”, cuenta el autor. ¿Cuánto creemos en la incidencia de la “suerte” o del “destino” ?. ¿Cuánto de las situaciones que atravesamos dependen de nosotros o “de la vida”?.   La suerte, el destino, la creencia en los “Dioses”   es un tema que ha sido y sigue siendo de discusión –casi filosófica- entre aquellos que creen y aquellos que no, o con aquellos que afirman que la “suerte” de los hombres es simplemente consecuencia de sus actos.   “Por el amor de Zeus” es una obra de teatro dirigida y escrita por Pablo Javier Roig , que cuenta la historia de Pilar , quién corre una carrera contra el tiempo para encontrar a su “alma gemela” y recibir de él un beso, antes de que el reloj m...

“En Useless el público más que espectador, es un partícipe pleno”

Marisol Spensieri, es una actriz argentina que actualmente vive en Inglaterra, pero también es la creadora de “Useless”,  una obra de teatro inmersiva que pone en cuestión el rol y el uso de la tecnología en la vida cotidiana y en el proceso productivo. En “La puerta de atrás” dialogamos con ella, que admite: “Estoy muy emocionada de poder compartirla y presentarla en Buenos Aires”. “Useless” es una obra de teatro inmersiva que cuestiona la influencia de la tecnología en la vida cotidiana, pero también su influencia en el trabajo y en el proceso productivo. En un contexto dónde la inteligencia artificial (IA) comienza a “amenazar” a muchas profesiones y a profesionales  que pueden verse directamente afectados por su alcance, Marisol Spensieri , actriz y creadora de esta obra explica: “Siento que estamos en un estadio del capitalismo que genera muchísimo vértigo e incertidumbre a nivel mundial, y estamos atravesando cambios rápidos que a veces ni llegamos a entender”. Pero,...