Ir al contenido principal

“Desde siempre el teatro fue mi elección”

 En La puerta de atrás entrevistamos a Agustina Sanguinetti, actriz, directora y docente para dialogar acerca de su trayectoria y su presente. Reflexionando sobre su trabajo afirma que “la improvisación me apasiona y encontré allí un lugar donde hacer reír y eso es hermoso”.



Una vida dedicada al teatro. Agustina Sanguinetti, comenzó a tomar clases de teatro desde muy chica, en la adolescencia. Hoy además de actuar, se dedica a dirigir, dar clases y escribir guiones para obras.

El cine en familia desde su infancia fue formando la base que despertaría el interés por la actuación en Agustina.   “Desde muy chica el cine estuvo presente, siempre veíamos películas los fin de semana, y no una, entre tres y cinco, mucho cine italiano”, recuerda.

Fue así que a los 14 años comenzó a tomar clases de actuación. Pero además, ya con el correr del tiempo y con mayor experiencia en los escenarios, también desarrolló su rol de dirección.

“Disfruto mucho de dirigir, lo descubrí después de varios años y nunca más lo dejé. Me apasiona ver, y las ideas llegan a mi cabeza, sensaciones, deseos de que suceda algo en particular y cuando pasa y es acertado, no siempre lo es, pero cuando si pasa es muy gratificante y quiero ir por más”, explica.

En diálogo con La puerta de atrás, Sanguinetti además de repasar sus orígenes, explica en qué se basa para componer a los personajes que interpreta, y cuenta cómo surgió el personaje de Glorya.



P-¿Cómo fueron tus inicios en el teatro? ¿Cómo llegó el teatro a tu vida?

R-Desde muy chica el cine estuvo presente, siempre veíamos películas los fines de semana, y no una, entre tres y cinco, mucho cine italiano, “Ladrón de bicicletas”, “Amarcond”, “Nos habíamos amado tanto” y yo quería estar ahí. Después hablábamos, debatíamos y jugábamos. Y un día entendí que para actuar tenía que estudiar actuación y me anoté en el taller de mí colegio, tenía 14 años, era un taller de teatro, y me enamoré de eso, de actuar, de estar en un escenario, de las luces, las bambalinas, los ensayos, hasta de la oscuridad de las salas. Y cuando terminé el secundario mi profesor de teatro me propuso trabajar haciendo obras para las escuelas, y dije que sí. Desde siempre el teatro fue mi elección.

P-¿Cómo te sentís con el rol de directora?

R-Disfruto mucho de dirigir, lo descubrí después de varios años y nunca más lo dejé. Me apasiona ver, y las ideas llegan a mi cabeza, sensaciones, deseos de que suceda algo en particular y cuando pasa y es acertado, no siempre lo es, pero cuando si pasa es muy gratificante y quiero ir por más. Podría estar horas y horas dirigiendo. Me interesa mucho el trabajo de puesta en escena, de guiar a los actores en el camino de hacer una obra, de interpretar un personaje, en fin, de contar una historia y que esa historia llegue.

P-En cuanto a la actuación, ¿con qué formato te sentís más cómoda, con el de los café concerts, que son sketchs más cortos, o con una obra convencional?

R- Actuar es mi destino (risas). O sea, me siento cómoda actuando en cualquier formato, pero el teatro es lo que más me gusta, hacer obras, en cine hice muy poco y me parece revelador pero es un registro muy diferente al de actuar en teatro, entrenar y me interesa en eso, estudiarlo. En el café concert me pasa algo inexplicable, estoy un poco como flotando, cómo drogada sin droga (risas), la improvisación me apasiona y encontré allí un lugar donde hacer reír y eso es hermoso, escuchar la risa de la gente y de mis compañeros/as es un abrazo. El formato de café concert siempre será un gran amor para mí.


P-De los personajes que interpretaste, ¿cuál es tu preferido?

R-Hay un personaje que arme para una escena que escribo, se llama “Marisela”, a ella la adoro. En sketch el “Comisario Sanguinetti” es mi preferido. Y en obras, “Colombina” en “El Álvaro de Moliere”.

P-¿Cuánto hay de vos en tus personajes?

R-Mis personajes, principalmente los que surgen de mí propio imaginario, de mí cotidianeidad, de mi observación al mundo, son diferentes Agustinas puestas a potencia máxima, por eso las pelucas y las panzas, y los papeles en los dientes (risas), creo que agrando cómo puedo todo mi ser para ser, decir y hacer una vida que no encajaría en este mundo. También pasa en las obras de textos de autores y autoras reconocidos/as, siempre hay algo de mí, soy yo quién está ahí, y lo que hago es apoderarme de esos textos, comprenderlos y empatizar con ese discurso para defenderlo e interpretarlo. Siempre estoy yo, más obvia o más escondida.



P-¿Cómo surge o en qué/quién te inspiraste para componer el personaje de Glorya?

R-Glorya está inspirado en mi mamá (risas). Ella logró salir de un momento de depresión o desilusión con la vida, con su fuerza por supuesto, y estudiando yoga, metafísica, física cuántica, Reiki, y siempre decía frases, frases para cada malestar, cada momento. Al principio era alucinante pero después era demasiado (risas). Nos reíamos porque solo hablaba con frases. Así ayudó a mucha gente y Glorya surgió de esa historia de esa época, caricaturizada. 

P-¿Alguna vez sentiste que el teatro no era para vos?

R-Si, muchas veces, o quizás no tantas, pero la intensidad de esos momentos hacen que parezcan más. Cuándo nació mi hija Helena hace tres años y se desató la pandemia, me cuestioné mucho mi profesión, pero seguí adelante. Y cuándo terminó la pandemia tuve grandes dudas de si quería seguir siendo actriz, dedicarme al teatro. Pero un día entré a un teatro, fui a tomar clases y empecé a llorar, entendí que ese era mi lugar en el mundo. Pero sé que volveré a dudar algún día.

P-¿Un sueño que tengas con respecto al teatro o que hayas podido cumplir a través de la actuación?

R-Volver a tener un teatro, una sala, un bar con escenario para café concert, música, stand up, publicar mis textos, dar clases, actuar en cine.



P-¿Próximos proyectos?

R-Estoy empezando a ensayar una obra pero aún no puedo decir mucho. Estamos tras los derechos. Estoy armando seminarios, mis clases de teatro, profundizando en el stand up, terminando de escribir dos obras, armando el guión para una serie web, armando café concert nuevos y voy a seguir entrenando mi actuación, aún no decidí donde pero estoy averiguando en varios lugares.

Durante Febrero, Agustina estará dictando un seminario de verano, denominado “De la improvisación a la escena”, los jueves de 19 a 22 en “El convento centro cultural” en Av. H.Yrigoyen 7030, Banfield.


Mauro Castro

LPDA- 9/2/23

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Cuando comencé a escribir estaba decidida que quería hacerlo para niños”

Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, pero actualmente se dedica a la escritura para niños. Además de sus libros y de su pasión por la escritura, reparte sus “Haiku” por las calles de Banfield y de Lomas. “ Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz”, explica en esta nota con “La Puerta de atrás”. Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, hoy, ya jubilada se dedica a la escritura para niños. Pero además de dedicarse a la docencia y a la literatura, encontró una forma llamativa de compartir con los demás, “ el Haiku ”. “Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz, por lo menos esa es la experiencia que yo tengo con el Haiku, que surge cuando estás contemplando, en un momento de tranquilidad interior”, reflexiona Gladys. El “Haiku” es un tipo de poesía japonesa, que consiste en un poema breve de diecisiete sílabas, escrito en tres versos de cinco, s...

“La obra muestra cómo a veces el destino nos da la oportunidad de hacer un giro de 180 grados”

En La puerta de atrás entrevistamos a Pablo Javier Roig, director de “Por el amor de Zeus”, obra que resalta el rol y la incidencia de “la suerte”, los astros y los dioses en nuestras vidas. “ Lo divertido de la obra es cómo esta aparente tragedia desencadena una serie de situaciones de enredos y risas”, cuenta el autor. ¿Cuánto creemos en la incidencia de la “suerte” o del “destino” ?. ¿Cuánto de las situaciones que atravesamos dependen de nosotros o “de la vida”?.   La suerte, el destino, la creencia en los “Dioses”   es un tema que ha sido y sigue siendo de discusión –casi filosófica- entre aquellos que creen y aquellos que no, o con aquellos que afirman que la “suerte” de los hombres es simplemente consecuencia de sus actos.   “Por el amor de Zeus” es una obra de teatro dirigida y escrita por Pablo Javier Roig , que cuenta la historia de Pilar , quién corre una carrera contra el tiempo para encontrar a su “alma gemela” y recibir de él un beso, antes de que el reloj m...

“En Useless el público más que espectador, es un partícipe pleno”

Marisol Spensieri, es una actriz argentina que actualmente vive en Inglaterra, pero también es la creadora de “Useless”,  una obra de teatro inmersiva que pone en cuestión el rol y el uso de la tecnología en la vida cotidiana y en el proceso productivo. En “La puerta de atrás” dialogamos con ella, que admite: “Estoy muy emocionada de poder compartirla y presentarla en Buenos Aires”. “Useless” es una obra de teatro inmersiva que cuestiona la influencia de la tecnología en la vida cotidiana, pero también su influencia en el trabajo y en el proceso productivo. En un contexto dónde la inteligencia artificial (IA) comienza a “amenazar” a muchas profesiones y a profesionales  que pueden verse directamente afectados por su alcance, Marisol Spensieri , actriz y creadora de esta obra explica: “Siento que estamos en un estadio del capitalismo que genera muchísimo vértigo e incertidumbre a nivel mundial, y estamos atravesando cambios rápidos que a veces ni llegamos a entender”. Pero,...