Ir al contenido principal

“La dramaturgia y la dirección son los roles con los que más me identifico”

Nicolás Blandi, actor, dramaturgo y director de teatro dialogó con La Puerta de atrás sobre su obra “Sampler”, una reedición de una vieja obra de su autoría, que se encuentra en cartelera hasta fines de Noviembre. “La idea fue retomar el proyecto con gente nueva”, explica.




  Una obra de teatro que muestra lo que generalmente no se ve de una obra de teatro. El proceso previo. Ese podría ser el resumen de “Sampler”, obra que está escrita y dirigida por Nicolás Blandi.

  Cuándo vamos al teatro, a ver una obra, lo que vemos es el producto final de una idea del autor, que luego plasmó en un texto, y que llevó (probablemente) meses de ensayos. Sin embargo, Blandi pone a la luz en esta obra el momento (o los momentos)  que generalmente está o están ocultos al público, los ensayos previos al estreno.

  En “La puerta de atrás” charlamos con el actor oriundo de Temperley sobre la obra, y destaca que “La idea fue retomar el proyecto con gente nueva, mostrando el dispositivo para poner como protagonista a la voluntad del intérprete frente a un proyecto que quedó en el olvido”, y agrega: “Lo que vemos es un ensayo de actores que se quieren poner de acuerdo para hacer un material que no comprenden”.

  Vale aclarar, cómo explica el entrevistado en sus respuestas, que esta obra es una “reversión” de una obra llamada “ Meridianos-teoría sobre el encuentro”, estrenada originalmente en el 2018.

  El elenco de “Sampler” está compuesto por: Sol Ajuria, Ignacio Albani, Gastón D’Angelo, Daniel Nuñez, Malena Pérez Bergallo y Pilar Rodríguez Rey.

  Por otra parte, Blandi reconoce que la dramaturgia y la dirección son los roles con “los que más me identifico”.






P-¿Con qué historia se encuentra el público que va a ver “Sampler”?

R-“Sampler” es la reversión de una obra vieja llamada “Meridianos-teoría sobre el encuentro”, que se estrenó originalmente en 2018. Luego de un año de funciones tanto la obra como el elenco original se disolvieron. La idea fue retomar el proyecto con gente nueva, mostrando el dispositivo para poner como protagonista a la voluntad del intérprete frente a un proyecto que quedó en el olvido. Lo que vemos es un ensayo de actores que se quieren poner de acuerdo para hacer un material que no comprenden. 

P-¿Hace cuánto la escribiste?                

R-La obra original la escribí por el 2017. En esta reversión hay textos que fueron reescritos este año.

P-¿Cuánto hay de absurdo y de nostalgia en la obra?

R-Siendo una obra que expone las dificultades de los actores para poner en pie algo que pertenece al pasado, diría que mucho.

P-¿Cómo te sentís en el rol de dramaturgo y dirección?

R-Son de alguna manera con los que más me identifico. Ya hace muchos años que vengo ejerciendo esos dos roles como protagónicos dentro de mi actividad artística.

P-¿Qué te inspira a la hora de escribir una obra?

R- Varias cosas. No podría especificar. Pero sobre todo aquello que me resuena en el momento, o algo que necesite decir.

P-¿Cuánto hay de tu historia personal en “Sampler”?

R-Mucho, ya que es una obra que toca el teatro documental y se habla del proceso personal que no fue.

P- ¿Cómo elegiste al elenco?

R-Son todos grandes artistas y amigues de diferentes momentos de la vida.

P- ¿Cómo ves el presente del teatro hoy?

R-Bien, creo que hay una pulsión muy grande por hacer, en esta realidad post pandémica creo que afloraron los proyectos y las ganas.

P-Más allá de “Sampler”, ¿cómo proyectas este tramo final del año y el 2024?

R-Ya por este año diría que terminar con las funciones que vienen tanto de “Sampler” en CABA como de “Luces parecen dioses” en Nobles Bestias en Temperley. Y para el año que viene planeo montar una obra nueva con la que gané una beca este año y fue publicada.

Pueden ver “Sampler”  en Teatro Beckett, en Guardia Vieja 3556, Abasto, CABA, los sábados a las 21 hasta fines de Noviembre.






Comentarios

Entradas populares de este blog

“Cuando comencé a escribir estaba decidida que quería hacerlo para niños”

Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, pero actualmente se dedica a la escritura para niños. Además de sus libros y de su pasión por la escritura, reparte sus “Haiku” por las calles de Banfield y de Lomas. “ Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz”, explica en esta nota con “La Puerta de atrás”. Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, hoy, ya jubilada se dedica a la escritura para niños. Pero además de dedicarse a la docencia y a la literatura, encontró una forma llamativa de compartir con los demás, “ el Haiku ”. “Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz, por lo menos esa es la experiencia que yo tengo con el Haiku, que surge cuando estás contemplando, en un momento de tranquilidad interior”, reflexiona Gladys. El “Haiku” es un tipo de poesía japonesa, que consiste en un poema breve de diecisiete sílabas, escrito en tres versos de cinco, s...

“La obra muestra cómo a veces el destino nos da la oportunidad de hacer un giro de 180 grados”

En La puerta de atrás entrevistamos a Pablo Javier Roig, director de “Por el amor de Zeus”, obra que resalta el rol y la incidencia de “la suerte”, los astros y los dioses en nuestras vidas. “ Lo divertido de la obra es cómo esta aparente tragedia desencadena una serie de situaciones de enredos y risas”, cuenta el autor. ¿Cuánto creemos en la incidencia de la “suerte” o del “destino” ?. ¿Cuánto de las situaciones que atravesamos dependen de nosotros o “de la vida”?.   La suerte, el destino, la creencia en los “Dioses”   es un tema que ha sido y sigue siendo de discusión –casi filosófica- entre aquellos que creen y aquellos que no, o con aquellos que afirman que la “suerte” de los hombres es simplemente consecuencia de sus actos.   “Por el amor de Zeus” es una obra de teatro dirigida y escrita por Pablo Javier Roig , que cuenta la historia de Pilar , quién corre una carrera contra el tiempo para encontrar a su “alma gemela” y recibir de él un beso, antes de que el reloj m...

“En Useless el público más que espectador, es un partícipe pleno”

Marisol Spensieri, es una actriz argentina que actualmente vive en Inglaterra, pero también es la creadora de “Useless”,  una obra de teatro inmersiva que pone en cuestión el rol y el uso de la tecnología en la vida cotidiana y en el proceso productivo. En “La puerta de atrás” dialogamos con ella, que admite: “Estoy muy emocionada de poder compartirla y presentarla en Buenos Aires”. “Useless” es una obra de teatro inmersiva que cuestiona la influencia de la tecnología en la vida cotidiana, pero también su influencia en el trabajo y en el proceso productivo. En un contexto dónde la inteligencia artificial (IA) comienza a “amenazar” a muchas profesiones y a profesionales  que pueden verse directamente afectados por su alcance, Marisol Spensieri , actriz y creadora de esta obra explica: “Siento que estamos en un estadio del capitalismo que genera muchísimo vértigo e incertidumbre a nivel mundial, y estamos atravesando cambios rápidos que a veces ni llegamos a entender”. Pero,...