Ir al contenido principal

Josh Bite: “La música con sus melodías genera un puente”


El cantante venezolano, que llegó a nuestro país en 2016, dialogó con La Puerta de Atrás acerca de sus orígenes y su música, a la que ubica dentro del género “balada urbana o romántica”. “Aunque tú no conozcas la letra o lo que está diciendo el artista, la música puede generar en ti emociones. Es como hacernos más conscientes de unirnos sin importar el tipo de cultura que tengamos”, afirma.



Según los datos oficiales que se desprenden del censo realizado en el 2022, se estima que en el país viven un poco más de 160 mil venezolanos, la mayoría de ellos son jóvenes entre 20 y 40 años.

En este contexto de movimiento migratorio, Josh Bite, cantante oriundo de Venezuela, llegó a nuestro país en 2016. “Estoy desde el 2016 en Argentina, soy más porteño que el porteño. Me gusta Buenos Aires, si hay algún lugar que realmente no te quiere, que uno no se adapta, se te abren las puertas para que vayas a otros lugares”. De esa forma se presenta Josh.

La música de Bite se podría definir cómo “balada urbana o romántica”, aunque él entiende a su música cómo “un puente entre culturas”. “Siendo de Venezuela, con una estética japonesa, quiero dar a entender no hay límites, no hay barreras para poder unificarnos. La música con sus melodías genera ese puente, aunque tú no conozcas la letra o lo que está diciendo el artista puede generar en ti emociones. Es como hacernos más conscientes de unirnos sin importar el tipo de cultura que tengamos”, explica.

En La puerta de atrás entrevistamos a Josh, que nos cuenta, entre otras cosas,  cómo incidió Buenos Aires en su carrera artística y cómo fue su llegada a nuestro país.



P-¿Con qué expectativas llegaste a Buenos Aires?

R-Yo no sabía que iba a venir a Argentina, cuando emprendí mi viaje dejé que el mismo camino me guiara, en el transcurso de mi viaje era cómo que todo estaba apuntando hacia Argentina, nunca me hice unas expectativas y cada vez este país me sorprende por todas las ocurrencias y maravillas que tiene.

P-¿Se vive muy distinto en Buenos Aires con respecto a Venezuela?

R- Si, totalmente, no sé cómo estará ahora mi país porque no he tenido la posibilidad de ir, pero si, se vive completamente diferente, hay cosas que funcionan, cosas que son similares de Argentina con Venezuela, más que todo lo que sería en cuestiones de transporte, por ejemplo, allá al subte se le dice metro y aquí metro se le dice al colectivo. Yo estoy sumamente tranquilo en Buenos Aires, obviamente siempre cuidándose de los lugares en los que tiene que estar.

P-¿Tu familia está en Venezuela o están acá con vos?

R-Yo vine primero y después vinieron mi hermano mayor y mi hermana menor,  una vez que me establecí aquí, fue viniendo mi familia. Mi Mamá se quedó en Venezuela y de vez en cuando nos visita. Cuándo podemos reunimos plata entre todos y nos la traemos para que viva un tiempo con nosotros.

 P-¿Cómo empezaste en la música, que te llevó a dedicarte a la música y comenzar una carrera?

R-Fue aquí en Buenos Aires lo que me incentivó a seguir profundizando lo que venía haciendo. En Venezuela no era que tenía canciones allá, yo me preparé en Venezuela, en el sentido de que fui aprendiendo producción musical, algo de canto, pero esa no fue mi profesión de pila, yo soy publicista y diseñador gráfico, fueron las carreras que elegí en caso de que sucedieran cosas en el camino, y la música empezó a formar parte de mi vida con los diferentes grupos que me juntaba, me gustaba mucho conquistar, me gustaba mucho el hecho de decir en melodías aquellas palabras que pudiesen ser seductoras, realizar cartas, que después me di cuenta que era como componer, y aquí cuando llego a Argentina es cuando comienzo entonces la seriedad de tomar y decir ¿qué vamos a hacer? ¿quieres estar diseñando todo el tiempo? o ¿quieres dedicarte a esa rama artística que tienes en el corazón que cada vez te llama?, y fue aquí donde tomé la decisión de profundizar más en la materia, de profundizar en el negocio, de profundizar más y conseguir amigos y equipo de trabajo para seguir andando y disfrutar del proceso de esta carrera de paciencia.

P- ¿Por qué la elección del género balada romántica?

R-La balada urbana fue algo que siempre me ha acompañado desde muy chico, como melómano me encanta el romanticismo y la seducción. Hasta que un día, dije voy a empezar a incursionar en este género, pero le doy un nombre distinto a lo que sería R&B en español, quería darle un toque de autenticidad. La balada urbana es una fusión del R&B, el soul con vestigios caribes, ese fuego que tenemos nosotros del Caribe. Me vi enfocado en la parte romántica sin entrar en lo grotesco ni en lo burdo.

P-En algún momento, describiste a tu música cómo “un puente entre culturas”, ¿Cómo explicarías esta idea?

R-Siendo de Venezuela, con una estética japonesa, quiero dar a entender no hay límites, no hay barreras para poder unificarnos. La música con sus melodías genera ese puente, aunque tú no conozcas la letra o lo que está diciendo el artista puede generar en ti emociones. Es como hacernos más conscientes de unirnos sin importar el tipo de cultura que tengamos.

P-¿Cómo presentarías o describirías a tu tema “Aire”?

R-“¿Alguna vez has tenido que tomar la decisión de dejar a alguien que te importa mucho?. Esa es justamente la respuesta, ya sea asertiva o negativa. Justamente ‘Aire’ habla de ese momento de ratificar que la decisión que tomaste es realmente la correcta. ‘Aire’ no habla desde el dolor, sino de la superación, del proceso de superación que tenemos algunas personas cuándo culminamos una relación. Fue ese momento increíble, en el que me di cuenta que había un fondo debajo del fondo. Llegaron momentos de mi vida en los que sentí que toqué fondo, pero me di cuenta que había un fondo debajo de ese fondo y es cuando entré a lo más profundo en esa etapa. ¿Y qué pasa cuándo tocas fondo? Lo que más queda es despegar hacía el sol. Y justamente ‘Aire’ refleja ese sentido, porque utiliza tres elementos: aire, para poder olvidarte, fuego para poder borrarte y fuerza para así ya no buscarte. Fueron los dos elementos y la acción que me ayudaron a poder despegar hacía el sol, y justamente con “Aire” es dar a conocer ese lado de decir que estoy feliz y tranquilo que tomé la decisión correcta.

"Aire": https://www.youtube.com/watch?v=52YO4WIRLqY

P-¿Cómo te organizas con la composición?

R-Justamente estaba probando una forma nueva, que primero era hacer la melodía y luego intentar colocarle letra, fue una experiencia bastante retadora porque en particular todos mis temas realmente fueron sacados de la inspiración.Y yo hago mucho freestyle, siento como que la pista me habla y dice quiero que me hables de esto, quiero que me cuentes sobre esto, entonces comienzo tarareando una melodía, ahí mismo voy construyendo las palabras, en ese momento comienza un torbellino de ideas y se arma una película en mi cabeza, es como esa conexión entre el éter y el chacra comunicación que no dejan de girar entre sí, y quedan grabados diez minutos de canción, y ya después con mi equipo de trabajo empezamos a cortar las partes que nos gustaron, y después lo vuelvo a grabar pero ya sobre las cosas que hice.  Me pasó con “Suave”, que nace cuándo yo quería hacer un tema alegre, movido, cuando en realidad anímicamente no me sentía de esa forma. Y justamente con mi amigo productor fue que dijimos no forcemos la barra. Lo mismo que me pasó con ‘Aire’, en un momento que no quería hacer nada, que no me quería expresar, fue que me deje llevar y dije quiero hablar sobre algo y no sé qué es, y me paré frente a la computadora con mis auriculares y fluí. Mi forma de composición es lo que siento en el momento, y desarrollando la escritura a través de la melodía.

P-¿Cómo está compuesto tu equipo de trabajo?

R-Mi equipo de trabajo está compuesto por un productor musical, dos agentes de prensa, una organizadora de eventos, y un Community Manager.



P-¿Qué es lo que más extrañas de Venezuela?

R-Lo que más extraño de mi país es el momento de poder ir a la montaña, allá en Venezuela tenía una montaña que se llamaba El Avila, y justamente había días que cuando me sentía muy mal, en los que realmente quería escaparme de la realidad, que fue cuando empecé a utilizar las drogas, lo que utilizaba era irme a la montaña y respirar ese aire libre, que de un lado tenía el mar y del otro lado la capital, y hacía un frío increíble, divino y todo era silencio y paz. Eso en parte es lo que más extraño.



"Miénteme": https://www.youtube.com/watch?v=VFAiXinLXHw

Por último, Josh, con respecto a su carrera cuenta: “Estamos bastantes contentos con ‘Aire’, ahorita se viene un reto grande para mí y para todos los que estamos involucrados porque se viene un show full banda de Josh Bite con todas sus canciones, es algo que estamos trabajando, y que estamos proyectando, que estamos hablando con diversas personas para que nos apoyen. Nunca había tenido la posibilidad de poder hacer un show completo de todas mis canciones. Ese es el reto que se nos viene.  Ese show se llama ‘Origen’ y puedo adelantar que tiene mucho arte”.

Pueden conocer más de Josh, en su cuenta de Instagram: “joshbite.ok”.

Mauro Castro

LPDA-24-5-24








Comentarios

Entradas populares de este blog

“Cuando comencé a escribir estaba decidida que quería hacerlo para niños”

Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, pero actualmente se dedica a la escritura para niños. Además de sus libros y de su pasión por la escritura, reparte sus “Haiku” por las calles de Banfield y de Lomas. “ Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz”, explica en esta nota con “La Puerta de atrás”. Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, hoy, ya jubilada se dedica a la escritura para niños. Pero además de dedicarse a la docencia y a la literatura, encontró una forma llamativa de compartir con los demás, “ el Haiku ”. “Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz, por lo menos esa es la experiencia que yo tengo con el Haiku, que surge cuando estás contemplando, en un momento de tranquilidad interior”, reflexiona Gladys. El “Haiku” es un tipo de poesía japonesa, que consiste en un poema breve de diecisiete sílabas, escrito en tres versos de cinco, s...

“La obra muestra cómo a veces el destino nos da la oportunidad de hacer un giro de 180 grados”

En La puerta de atrás entrevistamos a Pablo Javier Roig, director de “Por el amor de Zeus”, obra que resalta el rol y la incidencia de “la suerte”, los astros y los dioses en nuestras vidas. “ Lo divertido de la obra es cómo esta aparente tragedia desencadena una serie de situaciones de enredos y risas”, cuenta el autor. ¿Cuánto creemos en la incidencia de la “suerte” o del “destino” ?. ¿Cuánto de las situaciones que atravesamos dependen de nosotros o “de la vida”?.   La suerte, el destino, la creencia en los “Dioses”   es un tema que ha sido y sigue siendo de discusión –casi filosófica- entre aquellos que creen y aquellos que no, o con aquellos que afirman que la “suerte” de los hombres es simplemente consecuencia de sus actos.   “Por el amor de Zeus” es una obra de teatro dirigida y escrita por Pablo Javier Roig , que cuenta la historia de Pilar , quién corre una carrera contra el tiempo para encontrar a su “alma gemela” y recibir de él un beso, antes de que el reloj m...

“En Useless el público más que espectador, es un partícipe pleno”

Marisol Spensieri, es una actriz argentina que actualmente vive en Inglaterra, pero también es la creadora de “Useless”,  una obra de teatro inmersiva que pone en cuestión el rol y el uso de la tecnología en la vida cotidiana y en el proceso productivo. En “La puerta de atrás” dialogamos con ella, que admite: “Estoy muy emocionada de poder compartirla y presentarla en Buenos Aires”. “Useless” es una obra de teatro inmersiva que cuestiona la influencia de la tecnología en la vida cotidiana, pero también su influencia en el trabajo y en el proceso productivo. En un contexto dónde la inteligencia artificial (IA) comienza a “amenazar” a muchas profesiones y a profesionales  que pueden verse directamente afectados por su alcance, Marisol Spensieri , actriz y creadora de esta obra explica: “Siento que estamos en un estadio del capitalismo que genera muchísimo vértigo e incertidumbre a nivel mundial, y estamos atravesando cambios rápidos que a veces ni llegamos a entender”. Pero,...