Ir al contenido principal

“Queremos crear un ciclo de teatro itinerante”

Eleonora Lotersztein es productora teatral y psicóloga, y en Noviembre estará presentando dos obras en “La manzana de las luces”.


Eleonora Lotersztein
  forma parte de un programa radial que se llama “Peatones del aire” en AM 1230 “Creativa”, en el que tiene un segmento en el que presenta y comenta obras de teatro. “Soy psicóloga y armo una columna psicológica en función de la obra que voy a ver”, explica en diálogo con La puerta de atrás.

El mes que viene estarán presentando  junto con su socia, Emma Yorio, dos obras en “La Manzana de las luces” :  “Lo Discepolin, Yira” y “Felicitas o las niñas mudas”. Estas obras se presentan en el marco del proyecto “Aunadas en Resistencia”.

“Estamos muy contentas con Emma (Yorio) porque la “Manzana de las Luces” es un lugar muy emblemático, muy bien ubicado en la Ciudad de Buenos Aires. Los espectáculos van a ser con entrada a contribución voluntaria. El año que viene queremos seguir con otros ciclos, queremos armar un ciclo de cuerpos, tenemos obras que hablan de la gordura, de hombres, de mujeres, del cuerpo en escena. No sólo nos interesan los unipersonales.  Queremos que el ciclo sea itinerante, y es una obra por semana. Las obras no se repiten”, cuenta Eleonora.




P-¿Cómo surgió en usted el interés por la cultura?

R- Mis padres siempre me llevaban al teatro cuándo era chica y ellos me inculcaron mucho la cultura teatral, mi mamá era profesora de inglés y francés y hacía teatro en francés y mi papá era amante del cine. El proyecto en el que estoy trabajando actualmente surge porque tengo un programa de radio que va los miércoles a las 20 y se llama “Peatones del aire” por AM 1230 “Creativa”. Empecé a ver mucho teatro porque por canje de entrada yo les hago una nota. Soy psicóloga y armo una columna psicológica en función de la obra que voy a ver. Por ejemplo, este miércoles iban a venir los chicos de “Compadritos”, que habla del fascismo, entonces yo elijo el tema, hablo un poco en mi programa de esa temática y después tengo a los invitados. Yendo al proyecto de “Aunadas en resistencia”, cómo empecé a ver tantas obras, muchos unipersonales, le dije a mi socia, Emma Yorio, que es vestuarista, porque no armamos un ciclo, tipo festival donde juntamos obras de temáticas diferentes. En nuestra primera edición, se trató de mujeres que marcaron la historia, la teníamos a Evita, a Alfonsina Storni, a La Difunta Correa, fuimos haciendo una curaduría con mi socia y nosotras elegíamos las obras. Hicimos un ciclo de mujeres y otro de hombres, justamente en los hombres tuvimos al “Che”, tuvimos “tinta para trincheras” que hablaba de la Guerra Civil Española.  Hicimos dos temporadas en el “Teatro Ítaca”.



P-¿De qué se trata el ciclo que están organizando ahora en “La manzana de las luces”?

R-Nosotros presentamos carpeta con varios espectáculos de hombres y de mujeres y “La manzana de los luces”  nos eligió dos, uno de hombres y uno de mujeres, “Lo Discepolin, Yira” que va a ir el 8 de  Noviembre a las 20, y el viernes 22 de Noviembre también vamos a tener a que es la historia “Felicitas o las niñas mudas”,  de Felicitas Guerrero. Estamos muy contentas con Emma porque la “Manzana de las Luces” es un lugar muy emblemático, muy bien ubicado en la Ciudad de Buenos Aires. El espectáculo va a ser con entrada a contribución voluntaria. El año que viene queremos seguir con otros ciclos, queremos armar un ciclo de cuerpos, tenemos obras que hablan de la gordura, de hombres, de mujeres, del cuerpo en escena. No sólo nos interesan los unipersonales.  Queremos que el ciclo sea itinerante, y sea una obra por semana. Las obras no se repetirían.

P-¿Cómo ve actualmente al teatro?

R-Veo que hay mucho teatro en Buenos Aires, mucho teatro independiente, y veo que eso es muy bueno, porque justamente al no haber ficción en la televisión los actores tienen que trabajar. Pero a la vez, yo soy partidaria de que vuelva la ficción a la televisión, porque hay tanto teatro para ver que a veces en Buenos Aires hay mucha oferta, y hay que educar al público para que vaya a las obras que le pueden representar algo. Creo que es un fenómeno de esta época. En otras épocas no había tanto teatro. Algunas temáticas que antes de la Pandemia hubieran pegado fuerte, ahora ya no.



P- Cuándo le llegan las obras, ¿le llegan ya armadas o a veces también tiene que dedicarse a finalizarlas?.

R-La convocatoria se armó con obras ya estrenadas, de poca escenografía por el tema del traslado, simples de montar.

P-¿Cuáles son los proyectos para el año que viene?

R-Armar ciclos en base a las temáticas, vamos a abrir una convocatoria para nuevas obras, hay otras que quedaron en el tintero sin poder armar, y queremos ir haciendo ciclos itinerantes, y también queremos ir a Provincia, no sólo por Capital. En Provincia, en el Conurbano, no hay tanta oferta. Y seguir con mi programa de radio.

Y agrega: “Estoy haciendo un taller de humor con Abigail Zeballos, estoy incursionando en el humor y en la actuación también, yo no me considero actriz, me considero productora teatral, pero me gusta esto de incursionar en una obra de humor o algún casting para alguna obra. En algún momento actué, de más joven, pero después me gustó más gestionar”.


Mauro Castro

LPDA-23-10-24


Comentarios

Entradas populares de este blog

“Cuando comencé a escribir estaba decidida que quería hacerlo para niños”

Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, pero actualmente se dedica a la escritura para niños. Además de sus libros y de su pasión por la escritura, reparte sus “Haiku” por las calles de Banfield y de Lomas. “ Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz”, explica en esta nota con “La Puerta de atrás”. Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, hoy, ya jubilada se dedica a la escritura para niños. Pero además de dedicarse a la docencia y a la literatura, encontró una forma llamativa de compartir con los demás, “ el Haiku ”. “Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz, por lo menos esa es la experiencia que yo tengo con el Haiku, que surge cuando estás contemplando, en un momento de tranquilidad interior”, reflexiona Gladys. El “Haiku” es un tipo de poesía japonesa, que consiste en un poema breve de diecisiete sílabas, escrito en tres versos de cinco, s...

“La obra muestra cómo a veces el destino nos da la oportunidad de hacer un giro de 180 grados”

En La puerta de atrás entrevistamos a Pablo Javier Roig, director de “Por el amor de Zeus”, obra que resalta el rol y la incidencia de “la suerte”, los astros y los dioses en nuestras vidas. “ Lo divertido de la obra es cómo esta aparente tragedia desencadena una serie de situaciones de enredos y risas”, cuenta el autor. ¿Cuánto creemos en la incidencia de la “suerte” o del “destino” ?. ¿Cuánto de las situaciones que atravesamos dependen de nosotros o “de la vida”?.   La suerte, el destino, la creencia en los “Dioses”   es un tema que ha sido y sigue siendo de discusión –casi filosófica- entre aquellos que creen y aquellos que no, o con aquellos que afirman que la “suerte” de los hombres es simplemente consecuencia de sus actos.   “Por el amor de Zeus” es una obra de teatro dirigida y escrita por Pablo Javier Roig , que cuenta la historia de Pilar , quién corre una carrera contra el tiempo para encontrar a su “alma gemela” y recibir de él un beso, antes de que el reloj m...

“En Useless el público más que espectador, es un partícipe pleno”

Marisol Spensieri, es una actriz argentina que actualmente vive en Inglaterra, pero también es la creadora de “Useless”,  una obra de teatro inmersiva que pone en cuestión el rol y el uso de la tecnología en la vida cotidiana y en el proceso productivo. En “La puerta de atrás” dialogamos con ella, que admite: “Estoy muy emocionada de poder compartirla y presentarla en Buenos Aires”. “Useless” es una obra de teatro inmersiva que cuestiona la influencia de la tecnología en la vida cotidiana, pero también su influencia en el trabajo y en el proceso productivo. En un contexto dónde la inteligencia artificial (IA) comienza a “amenazar” a muchas profesiones y a profesionales  que pueden verse directamente afectados por su alcance, Marisol Spensieri , actriz y creadora de esta obra explica: “Siento que estamos en un estadio del capitalismo que genera muchísimo vértigo e incertidumbre a nivel mundial, y estamos atravesando cambios rápidos que a veces ni llegamos a entender”. Pero,...