Ir al contenido principal

“Es fundamental que la gente vea teatro porque nos hace pensar y nos ayuda a ser mejores personas”

Natalia Pascale es actriz y protagoniza “La Madonnita”, una obra escrita por Mauricio Kartun. “La obra está tomada en un código grotesco, es comedia, lo que se busca con la obra es que el público se ría y después se vaya reflexionando”, explica Natalia en diálogo con La puerta de atrás.




“La Madonnita” es una obra que transcurre a principios del siglo XX en un altillo de Parque Lezama, dónde un hombre le saca fotos a su mujer desnuda para luego comercializarlas entre la clase trabajadora inmigrante.

Natalia Pascale, es quién encarna a “La Madonnita” o a “Filomena”, que es el verdadero nombre del personaje. Esta obra que fue escrita por Mauricio Kartun y cuenta con la dirección de Malena Miramontes Boim, inició el domingo pasado su cuarta temporada en Ítaca Complejo Teatral.

 “La obra está tomada en un código grotesco, es comedia, lo que se busca con la obra es que el público se ría y después se vaya reflexionando sobre toda esta situación, y siempre decimos al final que la importancia que para nosotros tiene hacer la obra es que cada vez haya menos Madonnitas y menos tipos como estos dos. Sin embargo no pensamos esta obra inicialmente como una obra de denuncia y terminó siéndolo, porque es inevitable que no lo sea”, argumenta Natalia en esta entrevista con La Puerta de atrás.

El género grotesco se caracteriza por la exageración, distorsión y ruptura de lo convencional. En el contexto del teatro estas características se ven reflejadas en la representación de personajes y situaciones de manera extravagante y caricaturesca.



Un ejemplo icónico de este género es “Esperando la carroza”, la película de Alejandro Doria, que se ha transformado en un film que ha trascendido a su época.

Por otro lado, Natalia también se refiere al presente del rubro teatral y reflexiona: “Siempre pienso en que haya más políticas para poder llevar el teatro a lugares donde el teatro no llega. No hablo de ganar plata, sino de poder tener lo recursos y la movilidad para poder montar las obras en lugares donde no hay teatro para que nadie se pierda esa experiencia de ver teatro. No creo que sea el momento de soñar esto”.

 P-¿Te acordas cómo te llegó la propuesta de la obra?

R-Yo estaba haciendo una obra con Rubén Parisi que era el actor anterior de “La Madonnita”, estuvo algunos meses. Él tuvo la idea de hacer “La Madonnita”, había hecho una escena para la Universidad Nacional de las Artes (UNA) con Darío Serantes que es el actor actual, y entonces me dice si hacemos “La Madonnita”, le dije me encanta esa obra, y había que buscar directora o director y la convocan Malena Miramontes Boim, porque ya habían trabajado ellos dos con ella, y yo dije que primero me conozca y nos juntamos un día a charlar y fue instantáneo y ahí empezamos a trabajar. Rubén por temas laborales no pudo seguir, y entró Fito Pérez al elenco. Tampoco esperábamos que la obra fuera lo que es. Empezamos el cuarto año de funciones, estrenamos en Abril de 2022, e hicimos los tres años enteros, de Abril a Noviembre, fue mucho tiempo de trabajo, está buenísimo para nosotros, pero cuando Rubén se bajó habíamos hecho tres meses de funciones.

 P-¿Cómo arrancaron esta cuarta temporada?

 R-Arrancamos el domingo pasado, estamos muy contentos, fue a sala llena, eso te da mucha alegría, venimos muy bien con la venta para el domingo, nos encanta que la gente se siga interesando por nuestro trabajo, está bien que es un texto de Mauricio Kartun, eso tiene un peso importante para la obra, también es una obra que se instaló y estamos re felices con eso.


P-¿Cuál es el rol de la mujer en la obra?

 R- Hay mucha tela para cortar. Está “La Madonnita” o Filomena que es su verdadero nombre, es una mujer que hace fotos pornográficas que le saca su marido y las venden, por ahí estoy espoileando algunas cosas, pero hay un vendedor de estas fotos que se las vende a la clase trabajadora de la época, porque está situado a principio de siglo. Esas fotos ella las hace con un partener, pasa algo con ese partener, desaparece y ahí entra en juego este vendedor y hay muchos lugares de donde abordar a esta mujer que obviamente está sometida a hacer eso, pero a su vez en esta época es su medio de vida también, a mí me pasaba cuando recién empecé que entraba a escena y ya estaba enojada, y en realidad ella accede a hacer eso, hace eso durante muchos años de su vida. Después también en la obra se devela de dónde viene ella, pero en esa época es su medio de vida, pero le cambian este partener y ahí es donde comienza el conflicto de la obra.

 P-Teniendo en cuenta la temática de la obra, que no es convencional, por el hecho de contar la historia de una mujer que se desnuda para que le saquen fotos que luego se van a comercializar, ¿cómo notas la reacción del público?.

 R-Yo creo que la mirada social cambió. Kartun estrenó esta obra en el 2003, hace más de veinte años, y pensamos como cambió la mirada social a lo largo de los años, antes había cosas que estaban naturalizadas, y ahora no, el público joven es más reactivo, por ahí el público grande entiende otras cosas o ve esas cosas que en esa época se veían naturales, pero el público joven sobre todo es el que más reacciona a esto.  Sin embargo la obra está tomada en un código grotesco, es comedia, lo que se busca con la obra es que el público se ría y después se vaya reflexionando sobre toda esta situación, y siempre decimos al final que la importancia que para nosotros tiene hacer la obra es para que cada vez haya menos Madonnitas y menos tipos como estos dos. Sin embargo no pensamos esta obra inicialmente como una obra de denuncia y terminó siéndolo, porque es inevitable que no sea. Tenemos mucho público grande, mucho, que se identifica con la época, Kartun para mí es un historiador además de un gran dramaturgo y entonces toda la historia, el vocabulario, las palabras todo eso te lleva hacía una época, pero ya la obra propone un tono grotesco de actuación y propone este tipo de lenguaje.

 P-¿Qué es lo que más te gusta de tu personaje?

 R-Voy a spoilear también, no habla en toda la obra, y al no tener texto todo es corporal y obviamente que llevó mucho trabajo, tiene una dificultad física concreta la Madonnita que también tuve que laburar, entonces hay todo un trabajo que al principio ensayaba y le decía a la directora ¿se ve lo que me está pasando?,  porque los otros dos actores tenían mucho texto, pero me encanta que no hable, no porque sea muda sino porque no quiere hablar o no puede hablar.

P-Además de ser actriz, también te desempeñaste cómo directora y dramaturga, ¿cómo te sentís con esos roles?

 R- Cómo directora dirigí una obra que terminó, y otra que estoy dirigiendo, que estamos medio girando, siempre fue porque me convoco el elenco para dirigir. Yo digo que soy una actriz que dirige, que se anima a dirigir, pero que no soy directora. Y con la dramaturgia fue solo una obra que fue esta primera que dirigí, que en realidad las actrices vinieron con un texto y una propuesta que no estaba del todo terminada, entonces hicimos muchos meses de trabajo muy de investigación en los ensayos y en base a eso terminamos construyendo el texto, no es que yo me senté a escribir o nos sentamos a escribir, sino que desde la base de la improvisación fueron saliendo los textos y ahí hicimos un trabajo de escritura pero en base a lo que habíamos probado.

 

P-¿Cómo evalúas el presente del teatro?

 R-Mira creo que el teatro es algo que creo y espero que no se extinga jamás, me parece que es un espacio que es necesario, que es algo mágico, que tanto el elenco cómo el público se preparen a la misma hora para asistir a un acontecimiento, me parece algo que tiene que ver muy con lo humano, esas cosas no deberían desaparecer, y creo que con la pandemia se reafirmó y apenas abrió Ítaca complejo teatral nos dimos cuenta que era algo que la gente necesitaba. Una de las que estrenamos ahí fue “Luisa”, una de las obras que dirijo y todas las funciones estaban agotadas y era un placer. Y ahora sorpresivamente está pasando lo mismo, las funciones están a pleno en este contexto económico. Por ahí lo que pasa menos es que la gente vea la obra y se quede a comer. El teatro sigue funcionando y estamos muy contentos. Obviamente en el teatro ofrecemos promociones, porque queremos que la gente venga, que no se pierda esto.  Está buenísimo cuando hay políticas que te pagan la función y es gratis para el público, que no desaparezca el Instituto Nacional del Teatro (INT), que los municipios generen cosas culturales. Yo soy de Villa Madero, de La Matanza, mis primeros pasos fueron ahí.

 P-En relación a tu trayectoria, que es bastante extensa, si tuvieras que elegir tres de tus trabajos, ¿con cuáles te quedarías o cuáles disfrutaste más?

 R-“La Madonnita” es un antes y un después, obviamente es una obra que lleva más de cien funciones, que lleva tanto tiempo en cartelera. Lo que sucede es que uno a lo largo del tiempo va creciendo, se va formando más, y también ahí hay un cierto disfrute más desde la actuación y uno puede ver un trabajo más consolidado y de hecho si yo volviera a hacer textos que hice hace un montón de tiempo claramente sería muy diferentes. Después hubo otra obra que hice en 2014 y 2015 que se llamó “Wake up, woman” que era sobre la violencia de género, que no sólo me dio satisfacción del hecho artístico, sino lo que pasaba, recién empezaba el “Ni una menos”, terminaba la función y estaba una hora y media hablando con gente, de hecho es al día de hoy que hay gente que me manda mensajes porque me ha quedado el vínculo, porque se habían identificado con el personaje, y eso me hizo involucrarme desde otro lugar y ahora estoy haciendo “Palabras encadenadas” una obra de Jordi Galcerán, un autor catalán, ahora nos vamos a un festival, y volvemos acá en Mayo, el director es Guillermo Ghio, hicimos un trabajo muy interesante de investigación para llegar a construir este personaje, que es un personaje que a mí me pone en un desafío como actriz, es una obra que también estoy disfrutando mucho.



 P-¿En qué sentido te pone en un desafío?

 R-Es un personaje bastante dual y eso me llevó bastante tiempo de investigación, y de ver cómo, es un thriller psicológico dónde el espectador no sabe, y va descubriendo a través de la trama, y dónde vos crees que es una cosa y después es otra y entonces como mostrar sin mostrar, o no mostrar en ese momento y si en otro. El acompañamiento de Guille fue precioso, y de mi compañero Ernesto Falcke también.

 P-¿Recordas cómo fueron tus comienzos en el teatro?

 R-Cuándo era muy chiquita, tenía un poco más de tres años mi mamá me llevó a danza, y cuándo a mí me preguntaban que quería ser de grande decía bailarina. Hubo problemas económicos en mi casa, no me pudieron seguir llevando a las clases de danza, obviamente en ese momento lo entendí, y cuando terminé el colegio primario, tuvimos que buscar un colegio secundario porque el colegio al que yo iba no tenía secundario. Buscando en el barrio había un colegio que tenía teatro como materia, y yo dije, yo quiero ir ahí. Un curso de ingreso larguísimo de Abril a Noviembre, exámenes, y ahí empecé, tuve el primer año teatro, el segundo año ya empecé en el grupo de teatro del colegio, y después ese grupo se independizó del colegio y seguí formándome con el que era mi profesor en ese momento, y después estudié bioquímica en paralelo, trabajo de eso, no vivo del teatro, es algo que me encanta también. Luego hice la carrera en lo de Raúl Serrano, y después me formé con distintos maestros, Pompeyo Audivert, Guille Cacace, Ale Catalán, ahí anduve buscando otros tipos de entrenamientos, pero la base fue siempre Raúl Serrano.

 P-¿Un sueño que tengas con el teatro?

 R-Siempre pienso en que haya más políticas para poder llevar el teatro a lugares donde el teatro no llega. No hablo de ganar plata, sino de poder tener lo recursos y la movilidad para poder montar las obras en lugares donde no hay teatro para que nadie se pierda esa experiencia de ver teatro. No creo que sea el momento de soñar esto. Quien te dice a futuro.

 Sobre sus próximos trabajos, Natalia cuenta: “Estoy media tapada, porque estoy con ‘La Madonnita’ que por ahora seguimos hasta que dé, estoy girando con ‘Luisa’, ‘Ricardo III Shakespeare Otra vez’, volvemos con ‘Palabras encadenadas’ en Mayo, y estreno el 17 de Marzo en Ítalo complejo teatral ‘Juramos no morir de amor’  dirigida por Ana Alvarado y Laura Yusem”.

 “La Madonnita” se puede ver todos los domingos de Marzo y Abril a las 19.30 en Ítaca complejo teatral, en Humahuaca 4027, CABA.

 

Mauro Castro

LPDA 9-3-25

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Cuando comencé a escribir estaba decidida que quería hacerlo para niños”

Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, pero actualmente se dedica a la escritura para niños. Además de sus libros y de su pasión por la escritura, reparte sus “Haiku” por las calles de Banfield y de Lomas. “ Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz”, explica en esta nota con “La Puerta de atrás”. Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, hoy, ya jubilada se dedica a la escritura para niños. Pero además de dedicarse a la docencia y a la literatura, encontró una forma llamativa de compartir con los demás, “ el Haiku ”. “Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz, por lo menos esa es la experiencia que yo tengo con el Haiku, que surge cuando estás contemplando, en un momento de tranquilidad interior”, reflexiona Gladys. El “Haiku” es un tipo de poesía japonesa, que consiste en un poema breve de diecisiete sílabas, escrito en tres versos de cinco, s...

“La obra muestra cómo a veces el destino nos da la oportunidad de hacer un giro de 180 grados”

En La puerta de atrás entrevistamos a Pablo Javier Roig, director de “Por el amor de Zeus”, obra que resalta el rol y la incidencia de “la suerte”, los astros y los dioses en nuestras vidas. “ Lo divertido de la obra es cómo esta aparente tragedia desencadena una serie de situaciones de enredos y risas”, cuenta el autor. ¿Cuánto creemos en la incidencia de la “suerte” o del “destino” ?. ¿Cuánto de las situaciones que atravesamos dependen de nosotros o “de la vida”?.   La suerte, el destino, la creencia en los “Dioses”   es un tema que ha sido y sigue siendo de discusión –casi filosófica- entre aquellos que creen y aquellos que no, o con aquellos que afirman que la “suerte” de los hombres es simplemente consecuencia de sus actos.   “Por el amor de Zeus” es una obra de teatro dirigida y escrita por Pablo Javier Roig , que cuenta la historia de Pilar , quién corre una carrera contra el tiempo para encontrar a su “alma gemela” y recibir de él un beso, antes de que el reloj m...

“En Useless el público más que espectador, es un partícipe pleno”

Marisol Spensieri, es una actriz argentina que actualmente vive en Inglaterra, pero también es la creadora de “Useless”,  una obra de teatro inmersiva que pone en cuestión el rol y el uso de la tecnología en la vida cotidiana y en el proceso productivo. En “La puerta de atrás” dialogamos con ella, que admite: “Estoy muy emocionada de poder compartirla y presentarla en Buenos Aires”. “Useless” es una obra de teatro inmersiva que cuestiona la influencia de la tecnología en la vida cotidiana, pero también su influencia en el trabajo y en el proceso productivo. En un contexto dónde la inteligencia artificial (IA) comienza a “amenazar” a muchas profesiones y a profesionales  que pueden verse directamente afectados por su alcance, Marisol Spensieri , actriz y creadora de esta obra explica: “Siento que estamos en un estadio del capitalismo que genera muchísimo vértigo e incertidumbre a nivel mundial, y estamos atravesando cambios rápidos que a veces ni llegamos a entender”. Pero,...