Ir al contenido principal

“Para existir necesitamos respetar la presencia del otro”

Gimena Novillo Caceres es la directora de “Elementos”, una obra que busca resaltar un mensaje de unión y la importancia del trabajo en comunidad. En “La puerta de atrás” dialogamos con ella que afirma: “La obra surgió de la necesidad de seguir explorando el terreno de la danza teatro como directora y coreógrafa”.


Tierra, aire, agua y fuego son los cuatro elementos que componen la naturaleza. Éstos han sido a lo largo de diversas culturas y filosofías pensados para explicar la composición del universo y la naturaleza.

La naturaleza es un sistema interconectado en el que los seres vivos y su entorno interactúan en equilibrio. El entrar en contacto con ella suele funcionar cómo una receta importante y efectiva para desconectarnos de la rutina y relajarnos.

Gimena Novillo Caceres es bailarina, coreógrafa y profesora de danzas, pero también se desempeña como directora, y su nueva obra se llama “Elementos”, que se estrenará el 24 de Mayo en “Teatro El Foco” en CABA.

“‘Elementos’ es mi versión más profunda para transmitir un mensaje de unión. La obra resalta la  importancia del trabajo en comunidad”, explica Gimena en esta nota con “La puerta de atrás”. Y agrega: “Para existir necesitamos respetar la presencia del otro, dejar de ser seres aislados para tener una mutua representación interna con otro que es igual de importante”.


P-¿Cómo surge la idea de escribir “Elementos”?

R-“Elementos” surgió de la necesidad de seguir explorando el terreno de la danza teatro como directora y coreógrafa, además para poder generar oportunidades de crecimiento para jóvenes bailarines.

P-¿De qué se trata la obra, cuál es la temática?

R-Las verdades de la naturaleza, el origen del cosmos y la necesidad del otro para vivir. Los cuatro elementos dela naturaleza, agua, tierra, fuego y aire, y la aparición de un quinto elemento, el éter, omnipresente, que regula la paz y la armonía ante los conflictos que pueden existir.


P-¿Por qué elegiste ese tema para la obra? ¿Qué te inspiró?

R-“Elementos” es mi versión más profunda para transmitir un mensaje de unión. La importancia del trabajo en comunidad, para existir necesitamos respetar la presencia del otro, dejar de ser seres aislados para tener una mutua representación interna con otro que es igual de importante. Me inspira lo social contado desde una mirada filosófica con una estética particular.


P-¿Cómo fue el proceso de escritura de la obra?

R-La verdad que mi dramaturgia se originó a partir del movimiento y a partir de ahí limité una línea de argumentación paralela buscando significantes que aporten a la obra y a la composición en general. Rodrigo Gramajo me ayudó a crear el clímax actoral que buscaba.

P-¿Cómo te sentís en el rol de dirección?

R-Con la dirección me siento cómoda, aunque soy muy exigente conmigo y trato de superarme, pero la motivación es crear siempre. Hasta ahora no me fue mal.

P-¿Cuáles son las expectativas para el estreno particularmente y para la obra en general?

R-Para el estreno que la sala se llene (risas). Pero sobre todo poder aportar al arte independiente y a la producción, y generar espacios de creación y producción. Y espero poder hacer una buena temporada de funciones para poder llegar a un público más integral, que se deje interpelar por la propuesta.

El elenco de “Elementos” lo forman: Franco Molozaj, Ivan Amarilla, Isabella Vallejos, Juana Nur Acosta, Milagros Díaz, Milagros Castillo, Giuliana Grasso, Melanie DI Gianni, Ludmila Palacio, Lucía González, Iara Gutierrez, Sofía Avila; Asistente: Belen Re, Couch actoral: Rodrigo Gramajo, Redes: Ingrid Cataldo, Diseño gráfico: Julio Milanesse.




Mauro Castro

LPDA- 17-4-25

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

“Cuando comencé a escribir estaba decidida que quería hacerlo para niños”

Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, pero actualmente se dedica a la escritura para niños. Además de sus libros y de su pasión por la escritura, reparte sus “Haiku” por las calles de Banfield y de Lomas. “ Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz”, explica en esta nota con “La Puerta de atrás”. Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, hoy, ya jubilada se dedica a la escritura para niños. Pero además de dedicarse a la docencia y a la literatura, encontró una forma llamativa de compartir con los demás, “ el Haiku ”. “Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz, por lo menos esa es la experiencia que yo tengo con el Haiku, que surge cuando estás contemplando, en un momento de tranquilidad interior”, reflexiona Gladys. El “Haiku” es un tipo de poesía japonesa, que consiste en un poema breve de diecisiete sílabas, escrito en tres versos de cinco, s...

“En Useless el público más que espectador, es un partícipe pleno”

Marisol Spensieri, es una actriz argentina que actualmente vive en Inglaterra, pero también es la creadora de “Useless”,  una obra de teatro inmersiva que pone en cuestión el rol y el uso de la tecnología en la vida cotidiana y en el proceso productivo. En “La puerta de atrás” dialogamos con ella, que admite: “Estoy muy emocionada de poder compartirla y presentarla en Buenos Aires”. “Useless” es una obra de teatro inmersiva que cuestiona la influencia de la tecnología en la vida cotidiana, pero también su influencia en el trabajo y en el proceso productivo. En un contexto dónde la inteligencia artificial (IA) comienza a “amenazar” a muchas profesiones y a profesionales  que pueden verse directamente afectados por su alcance, Marisol Spensieri , actriz y creadora de esta obra explica: “Siento que estamos en un estadio del capitalismo que genera muchísimo vértigo e incertidumbre a nivel mundial, y estamos atravesando cambios rápidos que a veces ni llegamos a entender”. Pero,...

“No tenemos que perder la memoria de esas cosas que pasaron porque pueden ocurrir nuevamente”

Santiago Ríos interpreta a “Alsina”, un represor que se hace pasar por cura para atraer víctimas en “1978”, el film de los hermanos Onetti, que se estrenó en nuestro país el 6 de Marzo, y cuya historia transcurre durante la noche de la final del Mundial ’78 .  “Me pareció algo que no se había hecho hasta ahora, esa mezcla de casi documental con terror y tenía fé de que iba a funcionar bien” , afirma Santiago en esta nota con “La Puerta de atrás”. 1978 , puede considerarse un año ambiguo dentro de nuestra historia. Por un lado es el año que marca que la Selección Argentina de fútbol ganó por primera vez un mundial, gracias a los goles de Kempes. Alegría, festejo, felicidad . Por el otro, nuestro país estaba sumergido en una Dictadura cívico-militar, que le ha costado la vida a miles de argentinos . Desapariciones, tortura y muerte. Pero “1978” es también el nombre que lleva la película dirigida por Luciano y Nicolás Onetti , que tuvo su estreno en las salas de nuestro país el ...