Ir al contenido principal

La Chilinga esa “alegría movilizadora”

El profesor Pablo Canteros afirma que para él La Chilinga es su “vida” y que lo “llena  de alegría y de emoción”. Además hace explícito cual es el objetivo de la escuela: “Nosotros queremos hacer un rescate de nuestra historia, que nos forjó como sociedad y como americanos”.



La conjunción del amor a la percusión, a la expresión artística y a los ritmos de base afroamericanos tiene un nombre: La Chilinga. Se trata de una escuela de percusión que se fundó hace 17 años con la finalidad de estudiar, investigar y tocar ritmos de este hemisferio sur del mundo. Su ideólogo y director es Daniel Buira, ex baterista de Los Piojos.

Como los discos, o como la luna, La Chilinga se puede dividir en dos lados: Por una parte, la escuela, que tiene entre sus objetivos la enseñanza del origen de distintos ritmos y la preparación de docentes en percusión y danza, con sedes en Saavedra, el ECuNHi, Martín Coronado, Florencio Varela, el Centro Cultural Sábato y el Teatro Horizonte de Lomas.

Pero el otro lado (que en este caso no es ni de cerca oscuro) es el de la banda en sí mismo, la orquesta de percusión, que cuenta ya con cuatro discos propios. El tiempo y la trayectoria llevó a La Chilinga a participar en trabajos de artistas de la talla de Pedro Aznar, Diego Torres y Calle 13, entre otros.

El profesor –desde hace seis años- de la sede de Lomas de Zamora de la escuela, que funciona en el Teatro Horizonte, Pablo Canteros, explica cuál es la importancia del proyecto, qué significado tiene para él pertenecer a “La Chilinga” y hace referencia al estilo de música en el que trabajan: el ritmo afro americano.



-Si tuvieras que explicar brevemente que es La Chilinga, ¿cómo la definirías?

-Yo creo que es alegría movilizadora. Más allá de lo artístico, cuando uno está feliz siempre quiere ir por más y mejorarlo, y tratar de compartirlo y que cualquier persona lo pueda disfrutar. Creo que de eso se trata. Un estado que te lleva a mejorar y a ir por lugares donde no hay nada.

Pero otra palabra con la que se puede definir La Chilinga es autogestión. La autogestión funciona, aunque primero es necesaria la apertura mental de las personas. Lo primordial, es que La Chilinga es un espacio de participación inclusivo.

-¿Y para vos que significa?

-La Chilinga es mi vida. Me llena  de alegría, de emoción. En otros espacios de mi vida me hace ser mejor. Pero sé que si el día de mañana yo no estoy o no está alguno de los chicos, no pasa nada, la escuela puede seguir. En La Chilinga siempre vamos todos juntos, en todo. Desde las tocadas, hasta las decisiones y el trabajo. Siempre es en grupo”.

-La escuela se especializa en la enseñanza y en la producción de trabajos que se basan en ritmos afroamericanos, ¿Por qué la elección de ese estilo?

-“La percusión viene con el tráfico ilegal de esclavos. Negar eso o hablar de percusión sin hacer foco en ese tema es una necedad. Hoy en día hay muchas cosas que todavía son tabú. Si podemos romper con eso, nos daríamos cuenta que hay una riqueza cultural y artística impresionante. Nosotros queremos hacer un rescate de nuestra historia, que nos forjó como sociedad, como americanos. Si hablamos de la historia americana desconociendo a los esclavos es negar la identidad de uno”.

-La escuela de La Chilinga se organiza a partir del concepto de “bloque”. ¿Qué significa esta idea, cómo es la organización?

-“El bloque es la división en distintas líneas de los que formamos parte de La Chilinga. Los bloques tradicionales de la escuela son: tambores de batucada que son zurdos, graves, agudos y medios;  redoblantes; repiques y timbales. Y en dentro de los distintos bloques hay distintas líneas. El concepto de bloque se refiere a la formación, a la ubicación en cada una de las líneas”.

-Las expectativas que tenías al comienzo, cuando comenzaste a formar parte de la escuela, ¿las alcanzaste o ya las superaste?

-“Los objetivos se superaron porque La Chilinga sigue creciendo, y cada vez llega a más lugares, y esa es la idea, que los tambores lleguen cada vez a más lugares. Acá más allá de que en la escuela se paga una cuota a nadie se le va a negar la posibilidad de tocar un tambor”.

-¿Cuáles crees que son los motivos que llevan a los chicos y a la gente a acercarse a La Chilinga?

-“Casi todos los que estamos dentro de la escuela la conocieron o por Los Piojos, porque Daniel (Buira) participó en los discos de Los Piojos,  o que la mayoría de la gente que se anota es porque nos ve tocando en una plaza y el impacto que eso le genera es muy grande. Te imaginas que treinta tambores no pasan desapercibidos. Más allá de la sonoridad de los tambores, las fechas en las que participamos son fechas muy simbólicas. Todos los 24 de Marzo participamos de actos en reclamo de justicia y memoria. Hoy en día la gente tiene más ansias de participar en espacios artísticos, y tiene la necesidad de conectarse con otras realidades. La gente no es tan individualista ahora. Hoy, a la gente le importa más lo que le pasa al otro”.

¿Cómo llegaste a ser parte de La Chilinga?

“Yo, de pura casualidad. Llegué porque mi suegra me regaló un disco de la escuela y a mí siempre me gustó la percusión, y la verdad que como no seguía a Los Piojos no la conocía, y cuando escuché el disco me encantó. Sobre todo, el tercer disco (‘Muñequitos de tambor’). Y en el CD estaban los contactos, y yo sabía, además, que estaban dando clases en la Universidad de Lanús, entonces llamé. Pero el curso ya había arrancado y tuve que esperar al año siguiente para empezar”.

-¿Cuál fue tu primer sensación al comenzar a formar parte de La Chilinga?

-“Yo ya había tocado, pero nunca con tanta gente. Me fascinó. Empezó a interesarme cada vez más, y empecé a involucrarme en otras sedes. Dentro de la escuela nunca dejas de conocer gente. Acá hay médicos, ingenieros, abogados, artesanos. Es muy plural. Y a partir de eso, se van limando prejuicios. Cada uno tiene motivos distintos por los que participa en la escuela. Tengo alumnas que me han dicho que vienen a la escuela porque les sirve como descarga emocional. Tiene algo corporal y emocional muy fuerte. Otros lo hacen por hobbie, o para formarse”.

-La Chilinga participó en los últimos años en los trabajos de artistas como Calle 13, Pedro Aznar, Diego Torres. ¿Qué representa para ustedes participar en este tipo de experiencias?

-”A mí en lo personal me encanta. A mí, en realidad, lo que me más me importa es tocar en la Chilinga, pero siempre que existe la posibilidad de tocar con un artista de renombre me parece maravilloso.  La gente que no conoce a La Chilinga, cuando tocamos con artistas nos conoce por intermedio de ellos”.

-¿Cuáles son los objetivos de cara al futuro? 

- “Nosotros no nos proponemos grandes objetivos. Las cosas empiezan a suceder. Al no proponernos grandes objetivos eso permite que no nos frustremos. No hay un objetivo a corto o mediano plazo, pero el objetivo desde que se creó la escuela es llegar a abrir espacios de participación y hacer que la cultura pueda llegar a la mayor cantidad de personas posible. Ayudar a que las experiencias artísticas sean accesibles a todo el mundo. Y en la sede de Lomas, empezar a abrir más talleres que permitan que más gente se pueda incorporar a la escuela”.

Mauro Castro

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Cuando comencé a escribir estaba decidida que quería hacerlo para niños”

Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, pero actualmente se dedica a la escritura para niños. Además de sus libros y de su pasión por la escritura, reparte sus “Haiku” por las calles de Banfield y de Lomas. “ Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz”, explica en esta nota con “La Puerta de atrás”. Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, hoy, ya jubilada se dedica a la escritura para niños. Pero además de dedicarse a la docencia y a la literatura, encontró una forma llamativa de compartir con los demás, “ el Haiku ”. “Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz, por lo menos esa es la experiencia que yo tengo con el Haiku, que surge cuando estás contemplando, en un momento de tranquilidad interior”, reflexiona Gladys. El “Haiku” es un tipo de poesía japonesa, que consiste en un poema breve de diecisiete sílabas, escrito en tres versos de cinco, s...

“La obra muestra cómo a veces el destino nos da la oportunidad de hacer un giro de 180 grados”

En La puerta de atrás entrevistamos a Pablo Javier Roig, director de “Por el amor de Zeus”, obra que resalta el rol y la incidencia de “la suerte”, los astros y los dioses en nuestras vidas. “ Lo divertido de la obra es cómo esta aparente tragedia desencadena una serie de situaciones de enredos y risas”, cuenta el autor. ¿Cuánto creemos en la incidencia de la “suerte” o del “destino” ?. ¿Cuánto de las situaciones que atravesamos dependen de nosotros o “de la vida”?.   La suerte, el destino, la creencia en los “Dioses”   es un tema que ha sido y sigue siendo de discusión –casi filosófica- entre aquellos que creen y aquellos que no, o con aquellos que afirman que la “suerte” de los hombres es simplemente consecuencia de sus actos.   “Por el amor de Zeus” es una obra de teatro dirigida y escrita por Pablo Javier Roig , que cuenta la historia de Pilar , quién corre una carrera contra el tiempo para encontrar a su “alma gemela” y recibir de él un beso, antes de que el reloj m...

“En Useless el público más que espectador, es un partícipe pleno”

Marisol Spensieri, es una actriz argentina que actualmente vive en Inglaterra, pero también es la creadora de “Useless”,  una obra de teatro inmersiva que pone en cuestión el rol y el uso de la tecnología en la vida cotidiana y en el proceso productivo. En “La puerta de atrás” dialogamos con ella, que admite: “Estoy muy emocionada de poder compartirla y presentarla en Buenos Aires”. “Useless” es una obra de teatro inmersiva que cuestiona la influencia de la tecnología en la vida cotidiana, pero también su influencia en el trabajo y en el proceso productivo. En un contexto dónde la inteligencia artificial (IA) comienza a “amenazar” a muchas profesiones y a profesionales  que pueden verse directamente afectados por su alcance, Marisol Spensieri , actriz y creadora de esta obra explica: “Siento que estamos en un estadio del capitalismo que genera muchísimo vértigo e incertidumbre a nivel mundial, y estamos atravesando cambios rápidos que a veces ni llegamos a entender”. Pero,...