Ir al contenido principal

Lontano Blu: Una reflexión sobre el origen y el final de la vida

¿Qué sabemos del origen de la vida, y qué de la muerte?. ¿De dónde venimos y a dónde vamos? ¿Cómo y cuándo sabemos que nuestro final está cerca?. ¿Cuántos comienzos y cuántos finales atravesamos en nuestro camino?. La finitud humana y el misterio del nacimiento y la muerte, podría ser la definición más cercana a Lontano Blu.

Podemos saber que queremos, hacía donde queremos ir, que podemos hacer o que queremos hacer en el camino de nuestra vida, ¿pero que sabemos de nuestro origen, nuestra constitución cómo seres humanos, y de lo que pasará luego de nuestra muerte?.

Las acciones de la obra, la puesta en escena giran en torno a estos cuestionamientos, y además,  tratan sobre las “pequeñas muertes cotidianas”, el desvanecimiento de las esperanzas, de una ilusión, que abundan en la vida de cualquier mortal.

Manuela De Meo y Pietro Traldi son los dos actores de la obra, que no cuenta con más escenografía que una mesa y un par de sillas. El desarrollo de la misma es el ensayo de una función-que mezcla textos en italiano y en español-, en donde surgen en ambos artistas las preguntas y las dudas.


¿Cuántas veces la muerte – no sólo física o de una persona-  se presenta o se ha presentado ante nosotros, y bajo que formas o en qué aspectos?.  En la trama, ambos protagonistas cuentan propias experiencias dónde creen haber advertido la presencia de la muerte, desde una gota de agua sobre un reloj despertador, hasta la pérdida de un gran amigo.

Una obra dirigida por Ignacio Gómez Bustamante y Nelson Valente que nos deja reflexionando acerca de las presencias y ausencias, del principio y el final de la vida, del misterio del antes y del después, pero principalmente el desconocimiento de esos inicios y finales.

Cómo si la obra no tuviese su propia carga emocional, a eso hay que sumarle la propia carga emotiva del teatro: “El Picadero”, que nació durante la década del 80, en tiempos no democráticos cómo un símbolo de resistencia, pero que tuvo que soportar un atentado en Agosto del 81. Recién después de dos décadas fue reinaugurado, y recién en 2008 fue declarado Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.   





Mauro Castro
4-4-16

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Cuando comencé a escribir estaba decidida que quería hacerlo para niños”

Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, pero actualmente se dedica a la escritura para niños. Además de sus libros y de su pasión por la escritura, reparte sus “Haiku” por las calles de Banfield y de Lomas. “ Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz”, explica en esta nota con “La Puerta de atrás”. Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, hoy, ya jubilada se dedica a la escritura para niños. Pero además de dedicarse a la docencia y a la literatura, encontró una forma llamativa de compartir con los demás, “ el Haiku ”. “Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz, por lo menos esa es la experiencia que yo tengo con el Haiku, que surge cuando estás contemplando, en un momento de tranquilidad interior”, reflexiona Gladys. El “Haiku” es un tipo de poesía japonesa, que consiste en un poema breve de diecisiete sílabas, escrito en tres versos de cinco, s...

“La obra muestra cómo a veces el destino nos da la oportunidad de hacer un giro de 180 grados”

En La puerta de atrás entrevistamos a Pablo Javier Roig, director de “Por el amor de Zeus”, obra que resalta el rol y la incidencia de “la suerte”, los astros y los dioses en nuestras vidas. “ Lo divertido de la obra es cómo esta aparente tragedia desencadena una serie de situaciones de enredos y risas”, cuenta el autor. ¿Cuánto creemos en la incidencia de la “suerte” o del “destino” ?. ¿Cuánto de las situaciones que atravesamos dependen de nosotros o “de la vida”?.   La suerte, el destino, la creencia en los “Dioses”   es un tema que ha sido y sigue siendo de discusión –casi filosófica- entre aquellos que creen y aquellos que no, o con aquellos que afirman que la “suerte” de los hombres es simplemente consecuencia de sus actos.   “Por el amor de Zeus” es una obra de teatro dirigida y escrita por Pablo Javier Roig , que cuenta la historia de Pilar , quién corre una carrera contra el tiempo para encontrar a su “alma gemela” y recibir de él un beso, antes de que el reloj m...

“En Useless el público más que espectador, es un partícipe pleno”

Marisol Spensieri, es una actriz argentina que actualmente vive en Inglaterra, pero también es la creadora de “Useless”,  una obra de teatro inmersiva que pone en cuestión el rol y el uso de la tecnología en la vida cotidiana y en el proceso productivo. En “La puerta de atrás” dialogamos con ella, que admite: “Estoy muy emocionada de poder compartirla y presentarla en Buenos Aires”. “Useless” es una obra de teatro inmersiva que cuestiona la influencia de la tecnología en la vida cotidiana, pero también su influencia en el trabajo y en el proceso productivo. En un contexto dónde la inteligencia artificial (IA) comienza a “amenazar” a muchas profesiones y a profesionales  que pueden verse directamente afectados por su alcance, Marisol Spensieri , actriz y creadora de esta obra explica: “Siento que estamos en un estadio del capitalismo que genera muchísimo vértigo e incertidumbre a nivel mundial, y estamos atravesando cambios rápidos que a veces ni llegamos a entender”. Pero,...