Ir al contenido principal

“Un sueño muy importante es el de llevar nuestra música a la mayor cantidad de personas que sea posible”

 


La puerta de atrás, dialogó con Martín Biemmi, cantante y guitarrista de NETA, sobre el nacimiento y la actualidad del grupo que nació a principios del año pasado.  “Nos gusta describir a la banda no tanto por un estilo que nos delimite, sino más por el deseo y la dedicación de dejar todo en cada canción”, expresó.

¿A qué nos referimos cuándo decimos “tengo una idea neta”? Quizá esta pregunta tenga un sentido o una inclinación filosófica, pero la respuesta a ella –en esta ocasión- es artística, más precisamente proviene del mundo de la música.

NETA es una banda de música del Conurbano bonaerense, que nació en el contexto de la cuarentena a principios del 2020, y está integrada por: Martín Biemmi (Voz y guitarra), Gastón Obermann (Bajo y coros), Nicolás Borello (Guitarra y coros), Fernando Bálsamo (Batería), Camila Zacarias (Saxo tenor) y  Candela Zacarias (Saxo alto).

 “Desde lo musical, tenemos influencias de muchos artistas tanto nacionales como internacionales. Sin embargo, nos gusta describir a la banda no tanto por un estilo que nos delimite, sino más por el deseo y la dedicación de dejar todo en cada canción, y llevarla tan lejos como podamos”, explica Martín Biemmi cantante y guitarrista.

 En esta entrevista con La puerta de atrás, nos cuentan cómo nació la banda, en qué contexto se formó, y palpitan el show que estarán brindando el 20 de Marzo en “De Rocha” en Monte Grande.

 P-¿Cuándo empezaron a tocar como banda, y cómo surgió la idea de conformarla?

R- Martín Biemmi (MB): La idea surge a partir de algunos ex integrantes de la banda Chalina, que luego de su separación deciden seguir apostando juntos por la música. Si bien esta idea de conformar Neta ya estaba presente unos meses antes, la banda se origina realmente a comienzos del 2020, semanas antes de que se declare el aislamiento obligatorio para la Provincia de Buenos Aires. Esto nos impidió tanto ensayar, cómo planificar shows en vivo, por lo que nos centramos en componer y editar nuestro primer single “Soportar”, y posteriormente grabar su video. 


 P-¿Cómo presentarían o describirían a la banda?

R-MB:Neta es una banda de rock del sur de la Provincia de Buenos Aires. Desde lo musical, tenemos influencias de muchos artistas tanto nacionales como internacionales. Sin embargo, nos gusta describir a la banda no tanto por un estilo que nos delimite, sino más por el deseo y la dedicación de dejar todo en cada canción, y llevarla tan lejos como podamos; lo cual puede dar resultados muy diversos en distintas ocasiones.

P-¿Por qué el nombre NETA? ¿Tiene algún significado particular?

R- MB:De la jerga mexicana, todos escuchamos la palabra “neta” alguna vez, que significa algo “verdadero”, o “en serio”. Nosotros nos apropiamos de ese significado para justificar la propuesta de la banda: Este es un proyecto musical que pone todo de sí, con los resultados que eso traiga, para bien o para mal. No queremos, ni podemos realmente ir a medias. 

 P-¿Cuáles son sus temas preferidos de la banda? ¿Por qué?

R- MB: Si bien tenemos varios temas, algunos de los cuales presentaremos este 20 de Marzo en vivo, actualmente solo está editado y lanzado nuestro primer single “Soportar”, lo cual no nos deja mucho para elegir.

 Pueden ver y escuchar “Soportar” en :  https://www.youtube.com/watchv=u5TSXJaFhlU&ab_channel=NetaRock

 

 P-¿Cómo se organizan con la composición de los temas y la producción?

R- MB: La composición y la producción es una de las partes que más disfrutamos del laburo en la banda. En cuanto a composición somos bastante democráticos, las ideas para las canciones suelen surgir desde cada uno de los integrantes. No compartimos el formato ya muy conocido del cantante que escribe todas las canciones y todas las letras. No sería extraño que una canción salga de mí, o en otro, de nuestro baterista. En cuanto a producción, estamos muy contentos de contar con el trabajo de Hernan Lezak, quien hace un aporte fundamental para el producto final.



 P- ¿Qué significa la música para ustedes?

R-MB: La música para mí es un fin en sí mismo. Es la mejor manera que encuentro para definirla ahora al menos. Y en ese sentido creo que el músico debe considerarse un medio para ese fin. El punto máximo de satisfacción que alcanzo trabajando en esto, y creo que la gran mayoría de los músicos comparten, es cuando me pongo al servicio de la canción. Está muy bien tocar para uno mismo, pero para mí no termina de ser suficiente.

 

P-¿Cuáles son sus influencias y gustos musicales?

R-MB: Algunas de nuestras influencias nacionales son Divididos, Las Pelotas, Sumo, Los Piojos, entre otras. En cuanto a bandas de afuera, nos influyeron muchos de los clásicos: The Rolling Stones, Led Zeppelin, The Beatles, Red Hot Chilli Peppers.

 

P-¿Pueden vivir de la música o tienen otros trabajos?

R- MB: Todos tenemos otros trabajos por fuera de la banda. Aunque en mi caso particular si puedo decir que vivo de la música, ya que me dedico a la docencia. 


P-Si tendrían que resumir en uno sus sueños o deseos con respecto a la banda, ¿cuál sería?.

R-MB:  Esta es una pregunta interesante. Creo que la respuesta que nos convoca a todos ciertamente es la de vivir exclusivamente del trabajo de la banda. Ensayar, tocar en vivo, componer, grabar, escribir… En definitiva no es más que poder hacer lo que ya estamos haciendo con menos limitaciones y más posibilidades. En ese sentido el sueño en parte lo estamos viviendo ya, nosotros hacemos música porque nos apasiona. Por otro lado, un sueño muy importante es el de llevar nuestra música a la mayor cantidad de personas que nos sea posible, y que la gente se sienta conectada con nuestra música, que hable de ellos, y a través de ellos. Que nuestras historias sean sus historias, y que nuestras canciones las canten como si fueran suyas.

“El sábado 20 de marzo vamos a estar presentándonos por primera vez en vivo en De Rocha, Monte Grande. Va a ser un show presencial con todos los protocolos correspondientes, y van a estar sonando varios de los clásicos de Chalina, así como también temas inéditos de Neta”, cierra Martín.

 

En instagram pueden encontrarlos cómo @neta_oficial.

Mauro Castro

LPDA-9-3-21

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Cuando comencé a escribir estaba decidida que quería hacerlo para niños”

Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, pero actualmente se dedica a la escritura para niños. Además de sus libros y de su pasión por la escritura, reparte sus “Haiku” por las calles de Banfield y de Lomas. “ Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz”, explica en esta nota con “La Puerta de atrás”. Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, hoy, ya jubilada se dedica a la escritura para niños. Pero además de dedicarse a la docencia y a la literatura, encontró una forma llamativa de compartir con los demás, “ el Haiku ”. “Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz, por lo menos esa es la experiencia que yo tengo con el Haiku, que surge cuando estás contemplando, en un momento de tranquilidad interior”, reflexiona Gladys. El “Haiku” es un tipo de poesía japonesa, que consiste en un poema breve de diecisiete sílabas, escrito en tres versos de cinco, s...

“La obra muestra cómo a veces el destino nos da la oportunidad de hacer un giro de 180 grados”

En La puerta de atrás entrevistamos a Pablo Javier Roig, director de “Por el amor de Zeus”, obra que resalta el rol y la incidencia de “la suerte”, los astros y los dioses en nuestras vidas. “ Lo divertido de la obra es cómo esta aparente tragedia desencadena una serie de situaciones de enredos y risas”, cuenta el autor. ¿Cuánto creemos en la incidencia de la “suerte” o del “destino” ?. ¿Cuánto de las situaciones que atravesamos dependen de nosotros o “de la vida”?.   La suerte, el destino, la creencia en los “Dioses”   es un tema que ha sido y sigue siendo de discusión –casi filosófica- entre aquellos que creen y aquellos que no, o con aquellos que afirman que la “suerte” de los hombres es simplemente consecuencia de sus actos.   “Por el amor de Zeus” es una obra de teatro dirigida y escrita por Pablo Javier Roig , que cuenta la historia de Pilar , quién corre una carrera contra el tiempo para encontrar a su “alma gemela” y recibir de él un beso, antes de que el reloj m...

“En Useless el público más que espectador, es un partícipe pleno”

Marisol Spensieri, es una actriz argentina que actualmente vive en Inglaterra, pero también es la creadora de “Useless”,  una obra de teatro inmersiva que pone en cuestión el rol y el uso de la tecnología en la vida cotidiana y en el proceso productivo. En “La puerta de atrás” dialogamos con ella, que admite: “Estoy muy emocionada de poder compartirla y presentarla en Buenos Aires”. “Useless” es una obra de teatro inmersiva que cuestiona la influencia de la tecnología en la vida cotidiana, pero también su influencia en el trabajo y en el proceso productivo. En un contexto dónde la inteligencia artificial (IA) comienza a “amenazar” a muchas profesiones y a profesionales  que pueden verse directamente afectados por su alcance, Marisol Spensieri , actriz y creadora de esta obra explica: “Siento que estamos en un estadio del capitalismo que genera muchísimo vértigo e incertidumbre a nivel mundial, y estamos atravesando cambios rápidos que a veces ni llegamos a entender”. Pero,...