Ir al contenido principal

La música como un puente

Puente sur es una banda de rock del Conurbano Bonaerense que en 2022 está  cumpliendo 20 años de trayectoria. En La puerta de atrás entrevistamos a Javier Gómez, bajista de la banda. “Empezamos en el 2012. Nos juntamos medio de casualidad, para zapar, hasta que vimos que estábamos para algo más serio”, recuerda.



“Puente sur” es una banda de Zona Sur del Conurbano Bonaerense  que en 2022 está cumpliendo 10 años. El nombre mismo de la formación surgió del contexto geográfico dónde vivieron y se criaron sus integrantes, Avellaneda y alrededores y sur de la Capital Federal.

Un puente es sinónimo de paso, de unión, de conexión. Es las ciudades urbanizadas (y otras no tanto) los puentes son el medio fundamental para dos puntos geográficos que de otra manera no tendrían contacto entre sí.

La música muchas veces funciona como un puente. En diversas ocasiones, un tema musical puede ser el comienzo de un acercamiento hacía alguien o el motivo por el que se inicia una conversación y hasta una relación.

“Puente sur” está conformado por: Javier Gómez (Bajo y coros), Omar Langiotti (Guitarra), Carlos Grecco (Batería y percusión) y Ariel Cavaco (Voz).

La Puerta de atrás dialogó con Javier Gómez, bajista, que presenta a “Puente sur” cómo “una banda de diversos estilos, con influencia de rock nacional e internacional, por momentos en búsqueda dentro del rock, lo llamaría progresivo o fusion”.

P-¿Cómo y cuando surgió la idea de conformar la banda? ¿Cuándo empezaron a tocar?

R-Empezamos en el 2012. Nos juntamos medio de casualidad, para zapar, hasta que vimos que estábamos para algo más serio.

P-¿Cómo presentarían o describirían a “Puente sur”?

R-Como una banda de diversos estilos, con influencia de rock nacional e internacional, por momentos en búsqueda dentro del rock, lo llamaría progresivo o fusion.

P-¿Cómo decidieron el nombre? ¿Por qué?

R-Por la simple razón de dónde venimos, crecimos, rodeados de puentes de esta zona, no costó mucho (risas).

P-¿Cuál o cuáles son los temas preferidos de la banda? ¿Por qué?

R- Es un poco personal, nos gustan todos los temas porque los hacemos entre todos, pero hay preferencias. El “porqué” sería por ser nuestros.



Pueden escuchar y verlos sonar en vivo en https://www.youtube.com/watch?v=cQKG2XocP9k

Y escucharlos en: https://www.youtube.com/watch?v=De2_dgFJm2I  (¨Dinero¨)

 

P- ¿Cómo se organizan con la composición de temas y con la producción?

R-Los temas y producción  se dan de forma muy natural, de hecho el primer disco lo grabamos en nuestra sala. Componemos o traemos ideas, que a veces no son determinadas y apelamos a que los demás integrantes den ideas, y otras veces se traen ya armadas y se respeta la composición que, a veces, es muy personal. 

P-¿Cuáles son sus influencias y preferencias musicales?

R- Bueno, son varias, crecimos con Spinetta, Charly, Sumo, Los Redondos, Led Zeppelin, Purple, Pink Floyd y tango.  Una infinidad de influencias. Muy variado.

P-¿Qué es la música para ustedes?

R-Es una pasión, un sentimiento increíble, intenso, las propias canciones, de las cuales estamos orgullosos. Por ahí pueden gustar algunos temas más y otros menos, pero le damos mucha seriedad, dedicamos muchas horas a eso. Y poco o casi nada diría a los covers. Trabajamos mucho.

P- ¿Pueden vivir de la música?

R-No, lamentablemente. Nos gustaría, aunque de un modo más conceptual, seguir tocando un poco más, pero no como el típico rockstar reventado.

P- ¿Cuáles son sus próximos proyectos?

R- Estamos por grabar nuevas canciones en estudio, tenemos próximas fechas, muy interesantes, hay buena convocatoria, estamos teniendo demanda para tocar, y seguir haciendo nuevas canciones y nuevas composiciones.

En la cuenta de instagram de la banda @puentesur.ok, pueden encontrar más información de la banda, escuchar sus temas, conocer las fechas de sus shows y encontrar todas las novedades de la banda.

Mauro Castro

LPDA- 23/8/22

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Cuando comencé a escribir estaba decidida que quería hacerlo para niños”

Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, pero actualmente se dedica a la escritura para niños. Además de sus libros y de su pasión por la escritura, reparte sus “Haiku” por las calles de Banfield y de Lomas. “ Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz”, explica en esta nota con “La Puerta de atrás”. Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, hoy, ya jubilada se dedica a la escritura para niños. Pero además de dedicarse a la docencia y a la literatura, encontró una forma llamativa de compartir con los demás, “ el Haiku ”. “Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz, por lo menos esa es la experiencia que yo tengo con el Haiku, que surge cuando estás contemplando, en un momento de tranquilidad interior”, reflexiona Gladys. El “Haiku” es un tipo de poesía japonesa, que consiste en un poema breve de diecisiete sílabas, escrito en tres versos de cinco, s...

“La obra muestra cómo a veces el destino nos da la oportunidad de hacer un giro de 180 grados”

En La puerta de atrás entrevistamos a Pablo Javier Roig, director de “Por el amor de Zeus”, obra que resalta el rol y la incidencia de “la suerte”, los astros y los dioses en nuestras vidas. “ Lo divertido de la obra es cómo esta aparente tragedia desencadena una serie de situaciones de enredos y risas”, cuenta el autor. ¿Cuánto creemos en la incidencia de la “suerte” o del “destino” ?. ¿Cuánto de las situaciones que atravesamos dependen de nosotros o “de la vida”?.   La suerte, el destino, la creencia en los “Dioses”   es un tema que ha sido y sigue siendo de discusión –casi filosófica- entre aquellos que creen y aquellos que no, o con aquellos que afirman que la “suerte” de los hombres es simplemente consecuencia de sus actos.   “Por el amor de Zeus” es una obra de teatro dirigida y escrita por Pablo Javier Roig , que cuenta la historia de Pilar , quién corre una carrera contra el tiempo para encontrar a su “alma gemela” y recibir de él un beso, antes de que el reloj m...

“En Useless el público más que espectador, es un partícipe pleno”

Marisol Spensieri, es una actriz argentina que actualmente vive en Inglaterra, pero también es la creadora de “Useless”,  una obra de teatro inmersiva que pone en cuestión el rol y el uso de la tecnología en la vida cotidiana y en el proceso productivo. En “La puerta de atrás” dialogamos con ella, que admite: “Estoy muy emocionada de poder compartirla y presentarla en Buenos Aires”. “Useless” es una obra de teatro inmersiva que cuestiona la influencia de la tecnología en la vida cotidiana, pero también su influencia en el trabajo y en el proceso productivo. En un contexto dónde la inteligencia artificial (IA) comienza a “amenazar” a muchas profesiones y a profesionales  que pueden verse directamente afectados por su alcance, Marisol Spensieri , actriz y creadora de esta obra explica: “Siento que estamos en un estadio del capitalismo que genera muchísimo vértigo e incertidumbre a nivel mundial, y estamos atravesando cambios rápidos que a veces ni llegamos a entender”. Pero,...