Ir al contenido principal

“Pintar es una necesidad interna”


La puerta de atrás visitó a Alejandro Frangella, artista plástico y docente,  en su taller para realizar esta nueva entrevista  en la que charlamos sobre sus orígenes, su presente, el mural que realizó en la escuela Técnica 5 “2 de Abril” de Temperley, y sobre el arte en general.  Y reflexionando sobre su trayectoria afirma:  “A la geometría siempre le fui dando vueltas,  me siento cómodo ahí, es donde yo me represento”.



Una habitación devenida en estudio de arte. Cuadros. Colgados y en atriles. Cuadros por todos lados. Pinceles. Muchos pinceles. Y tarros de pintura. Varios. Esa fue la tela del lienzo en la que nos recibió Alejandro Frangella, artista plástico, para realizar esta entrevista con La puerta de atrás.

“A los 19 años hacía ropa, empecé a pintar con aerógrafo, cuándo uno recién comienza, como todo trabajo, no podía vender una pintura, aparte estaba en crecimiento, y hacía ropa, pintaba ropa”, cuenta Frangella al inicio  de la charla.

Música instrumental de fondo, una banqueta y un mate, probablemente ya no muy caliente, casi frío. Frangella inició su relación con el muralismo a los 23 años. “Toda mi vida estuve luchando con el arte. Difícil en este país, tuve la oportunidad de viajar por suerte, y me ha ido bien afuera. Se valora de otra manera”, reflexiona.

Alejandro terminó recientemente un mural en la Escuela Técnica 5 “2 de Abril” de Temperley    -que aún no se inauguró- sobre las Islas Malvinas en un proyecto que se denomina “Malvinas nos une” impulsado por las secretarías de Educación y Cultura del Municipio de Lomas, en el contexto del 40º aniversario de la guerra. Ese fue el puntapié que dio origen a esta nota.  Aunque también fue una excusa para conocer su pensamiento y su trayectoria. 

El artista vive más de las caricias al alma y del aplauso, por decirlo de alguna manera, que de la plata. Pintar es una necesidad interna, va más allá del dinero. Pero a mí se me rompe un caño y no le digo mira que soy pintor, tengo que pagar eso “, piensa en voz alta.

El arte urbano en nuestros días está presente en las calles que recorremos, en los paisajes cotidianos, en las fachadas de casas y edificios. En fin, en lo cotidiano. Frangella tiene su opinión al respecto: “ Hoy en día el mural es una moda. Acá en zona sur en los años ’90 se hicieron un montón de murales, pero lamentablemente han desaparecido el 80 por ciento o más, porque no hubo un plan de restauración, que es algo que siempre propuse.  Los que fueron quedando fueron tapados, porque los volvieron a pintar o porque los graffitearon. El mural es parte de la gente, del Mundo y de lo que se vive y de la sociedad, entonces esos graffitis son parte de eso. En esa época había más de 200 murales en Lomas”.



P-¿Cuánto tiempo te lleva realizar un mural?

R-Es relativo, porque depende del tamaño, del motivo que vas a hacer, siempre digo lo mismo, en un cuadro 2x2 te puedo hacer un punto en el medio o puedo hacer un trabajo Renacentista, el punto en el medio te lo hago en un segundo y con el cuadro Renacentista puedo estar seis meses.  El mural que pinté de Malvinas que mide 13 x 3,5 metros lo hice en 8 días de punta a punta. Y el que pinté en la Técnica 5 que es más chico estuve 10 días. El primero que tiene que quedar conforme en un trabajo soy yo, sea una obra o un mural. Un mural normal, si trabajo todos los días, en 15 días yo te hago un trabajo grande.  Yo voy con el boceto, que lo trabajo en el taller y por ahí estoy una semana con el boceto. Primero está el trabajo de investigación antes del mural, después está la parte del diseño y del boceto. A mí me gusta tener el boceto casi armado, después lo traslado a escala por cuadrícula y lo paso. Tardo una semana en hacer el boceto, pero después lo resuelvo más rápido. Si yo no tenía esto armado, no tardo 10 días. En un mural siempre voy con algo armado.

P-En tus pinturas se puede ver mucho la utilización de figuras geométricas, ¿cuál es el motivo?

R-Antes de estudiar artes visuales, estudié diseño gráfico, y en esa época no se usaban computadoras, era muy planimétrico el diseño. Yo creo que viene de ahí. Y hay una parte que está en el interior de uno de como representa. Soy un tipo ordenado. La libertad la tengo para crear, pero después en otros aspectos de la vida soy más ordenado, más estructurado y es lo que me equilibra. Es una manera de representar planimétricamente. Me han preguntado que estilo tenía, si era cubista, muchos asocian la geometría al cubismo, que tiene geometría, pero el cubismo no tenía perspectiva, Picasso decía yo pinto lo que sé, no lo que veo. Yo trabajo mucho con la imaginación. Cuándo me preguntan que soy, digo geométrico-figurativo, que también se puede denominar figuración geométrica, porque la geometría también tiene abstracción, para mí es muy lúdico trabajar, armar bloquecitos e ir armando una historia. Siempre creo una historia. Quiero decir algo de amor y creo una historia de un barco con una mujer y que viene otro barquito a rescatarla. Es como escribir una historia. En gran parte de mi obra trabajo mucho con barcos. Mi bisabuela vivía frente al puerto en La Boca, después vivió en Mar del Plata. Mi segundo nombre es Ernesto, que era el nombre de un tío que era pescador y murió ahogado en una tormenta grande que hubo en Mar del Plata en el año 46. En los barcos pongo lo que quiero decir, lo que quiero decir lo subo a un barco. Tengo una serie muy grande de barcos. Yo asemejo los barcos a lo que es la vida, a lo humano, porque el barco navega, nosotros caminamos, transitamos algo, el barco transita tormentas, el barco envejece, queda encallado.



P-¿Hubo alguien o algún hecho puntual que te haya motivado a pintar?

R-Mis primeras imágenes son de La Boca. Quinquela Martín me marcó, porque mi abuela me llevaba al museo. Yo no te puedo decir que de chico un día entré al museo y dije voy a ser pintor. Estuvo en mí seguro. Si tengo que decir alguien que quizás me pudo haber marcado, quizás inconscientemente es ese lugar, La Boca y Quinquela Martín. En la adolescencia empecé a dibujar solo. Dibujaba y después solo decidí estudiar artes visuales. Mis padres al principio mucho no me apoyaron.  No entendían bien que era lo que iba a estudiar. Después con las exposiciones estuvieron orgullosos, se dieron cuenta.  Para mi viejo una carrera era estudiar para abogado, médico, nada con el arte, nada de pintura. No había conocido esa vida, o quizás sabía que era algo muy difícil. Yo siempre estudié para poder tener un crecimiento, un aprendizaje, pero tenía en claro que no quería dar clase en las escuelas, no quería ser docente. Quería vivir de lo que hacía, de la pintura. No quería dar clase, porque decía que estaba todo el tiempo pintando, decía que no tenía tiempo.  Y me estaba yendo bien, había metido alguna galería. Hoy me siento muy independiente, yo me expreso con el estilo que quiero yo y de la manera que yo siento.

P-¿Cuáles son tus referentes artísticos?

R-Siempre me fueron atrapando los movimientos que eran desde la geometría como el Futurismo, el Cubismo, el Contructivismo Ruso, que era más sistémico, siempre me atrapó la parte planimétrica pero nunca fui fanático de nadie. Me pasa hasta con la música, me encanta la música, me gusta Spinetta, me gusta el Jazz, te puedo decir un montón, cada uno te va dejando algo. Cuando empecé a pintar me gustaba Dalí, pero me gustaba la idea, no porque pintaba figurativo, sino las ideas, los sueños.  Mi primer cuadro geométrico es del ’93. Hace 29 años que pinto geométrico, y no cambié más.  En una época pintaba muy vertical, en los ’90, uno se mama de lo que vive, se empezó a enjaular la ciudad, empezaron a enrejar por la inseguridad, mis cuadros empezaron a ser muy verticales pero eran porque veía rejas, de hecho tengo un cuadro grande que se llama “Nuestro barrio” y está todo enjaulado, hasta un pajarito volando tiene una jaula. A la geometría siempre le fui dando vueltas, pero me siento cómodo ahí, es donde yo me represento porque siento parte de mi interior así, geométrico. Y otra cosa, no nos olvidemos que todo lo que nos rodea es geometría.  La naturaleza es geométrica y armónica. Me gusta mucho la música.  Me gusta trabajar mucho con la creatividad. Es como un músculo. Cuándo uno más trabaja la cabeza y la creatividad, más se agranda. Para saber destruir hay que saber construir, si vos querés deformar un rostro, primero tenés que saber cómo es, para poder destruirlo. 

Por último, y en referencia a los tiempos que corren, de imágenes y redes sociales,  Alejandro piensa: “También hay mucha porquería dando vueltas, en las redes sociales hay mucho chamuyo, mucha imagen que no sé si es verdad. Antes era todo un poquito más real, no había una fotito. Pero también tengo amigos que me dicen que si no entras en el juego te quedas afuera. Siempre estuve medio aparte de todo eso”.


Pueden conocer las obras de Alejandro en su página de internet: www.alejandrofrangella.com.ar o en su cuenta de  Instagram: alejandro_frangella. Allí van a poder encontrar de forma detallada su biografía y algunos acontecimientos que se mencionan en esta entrevista.

Mauro Castro

LPDA – 5/8/22




Comentarios

Entradas populares de este blog

“Cuando comencé a escribir estaba decidida que quería hacerlo para niños”

Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, pero actualmente se dedica a la escritura para niños. Además de sus libros y de su pasión por la escritura, reparte sus “Haiku” por las calles de Banfield y de Lomas. “ Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz”, explica en esta nota con “La Puerta de atrás”. Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, hoy, ya jubilada se dedica a la escritura para niños. Pero además de dedicarse a la docencia y a la literatura, encontró una forma llamativa de compartir con los demás, “ el Haiku ”. “Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz, por lo menos esa es la experiencia que yo tengo con el Haiku, que surge cuando estás contemplando, en un momento de tranquilidad interior”, reflexiona Gladys. El “Haiku” es un tipo de poesía japonesa, que consiste en un poema breve de diecisiete sílabas, escrito en tres versos de cinco, s...

“La obra muestra cómo a veces el destino nos da la oportunidad de hacer un giro de 180 grados”

En La puerta de atrás entrevistamos a Pablo Javier Roig, director de “Por el amor de Zeus”, obra que resalta el rol y la incidencia de “la suerte”, los astros y los dioses en nuestras vidas. “ Lo divertido de la obra es cómo esta aparente tragedia desencadena una serie de situaciones de enredos y risas”, cuenta el autor. ¿Cuánto creemos en la incidencia de la “suerte” o del “destino” ?. ¿Cuánto de las situaciones que atravesamos dependen de nosotros o “de la vida”?.   La suerte, el destino, la creencia en los “Dioses”   es un tema que ha sido y sigue siendo de discusión –casi filosófica- entre aquellos que creen y aquellos que no, o con aquellos que afirman que la “suerte” de los hombres es simplemente consecuencia de sus actos.   “Por el amor de Zeus” es una obra de teatro dirigida y escrita por Pablo Javier Roig , que cuenta la historia de Pilar , quién corre una carrera contra el tiempo para encontrar a su “alma gemela” y recibir de él un beso, antes de que el reloj m...

“En Useless el público más que espectador, es un partícipe pleno”

Marisol Spensieri, es una actriz argentina que actualmente vive en Inglaterra, pero también es la creadora de “Useless”,  una obra de teatro inmersiva que pone en cuestión el rol y el uso de la tecnología en la vida cotidiana y en el proceso productivo. En “La puerta de atrás” dialogamos con ella, que admite: “Estoy muy emocionada de poder compartirla y presentarla en Buenos Aires”. “Useless” es una obra de teatro inmersiva que cuestiona la influencia de la tecnología en la vida cotidiana, pero también su influencia en el trabajo y en el proceso productivo. En un contexto dónde la inteligencia artificial (IA) comienza a “amenazar” a muchas profesiones y a profesionales  que pueden verse directamente afectados por su alcance, Marisol Spensieri , actriz y creadora de esta obra explica: “Siento que estamos en un estadio del capitalismo que genera muchísimo vértigo e incertidumbre a nivel mundial, y estamos atravesando cambios rápidos que a veces ni llegamos a entender”. Pero,...