Ir al contenido principal

“Es un tema que precisa estar mucho más presente en nuestra sociedad”

En Octubre Ariel Aloi presenta su nueva obra de teatro “El Jardín de las suicidas”, que se involucra en un tema complejo, la trata de personas.  En “La puerta de atrás” dialogamos con el autor oriundo de Quilmes, que afirma que “La idea surgió luego de leer una nota específica sobre un caso de trata, que me generó sensaciones muy terribles”.


El arte en general, brinda un espacio para abordar múltiples géneros y temáticas. Amor, ciencia ficción, terror, comedia, suspenso, entre otras, e incluso fusiones entre ellos.

Sin embargo, cada vez es más frecuente ver en series (de televisión y en plataformas) o en obras de teatro, temáticas menos genéricas, y apuntar a  problemáticas más actuales, pero no por eso menos complejas, profundas y atrapantes.

Tal es el caso de la obra de teatro “El jardín de las suicidas” de Ariel Aloi, que aborda la temática de la trata de personas. En La puerta de atrás, entrevistamos al director de esta obra que se estrenará el domingo 1º de Octubre, en el Teatro La Tertulia.


Toda la historia de ‘El jardín de las suicidas’  transcurre en un lugar surreal, donde se entremezclan las experiencias, las sensaciones, la poesía y la danza. Traté de generar, a través de la palabra y la acción, un remolino de realidades, incluso por fuera del cautiverio que viven o vivieron las protagonistas”, explica Aloi.

P-¿Cómo surge la idea de abordar el tema de la trata de personas en la obra? ¿Por qué?

R- La idea surge luego de leer una nota específica sobre un caso de trata. Me generó sensaciones muy terribles. A partir de allí decidí contar la historia de tres jóvenes, pero de una manera diferente. Toda la historia de "El jardín de las suicidas" transcurre en un lugar surreal, donde se entremezclan las experiencias, las sensaciones, la poesía y la danza. Traté de generar, a través de la palabra y la acción, un remolino de realidades, incluso por fuera del cautiverio que viven o vivieron las protagonistas.

P-¿Cuánto tiempo te llevo escribir la obra?

R- La obra vivió muchas modificaciones. La empecé a escribir hace aproximadamente cinco años y la terminé a comienzos de este 2023. Incluso, con el desarrollo de los ensayos, también agregué o quité partes del guión.



P-¿Cuánto tiempo de ensayo llevan?

R- Estamos ensayando hace aproximadamente cinco meses. Aunque el proceso lo dividimos en dos: por un lado el elenco y, por otro, el cuerpo de bailarines, con coreografías de Gimena Novillo Cáceres. Luego, fundimos los ensayos en pasadas generales o particulares.

P-En la descripción de la obra dice que la puesta en escena tiene una mirada surrealista, ¿a qué se refiere este enfoque surrealista? ó ¿En qué aspectos de la obra se puede identificar?

R- El enfoque surreal se basa en el espacio en que se desarrolla la historia, el jardín. Es una especie de limbo entre el cautiverio y las posibles salidas de las tres jóvenes. Allí se desarrollan principalmente sensaciones que tienen que ver con diferentes etapas de la vida: la familiar, la adolescencia, el cautiverio, anhedonia y el final, que es sorpresivo.


P-¿Por qué pensaste en combinar la obra con la danza?

R- Desde la experiencia de mi última obra, "Aviones de papel", que se presentó en los teatros Border y Picadilly, combino la actuación con la danza. Es una herramienta que me gusta mucho, puesto que aporta una sensibilidad increíble al desarrollo de las historias. Además, esto se cualifica porque todas mis obras, en general, tocan temas muy sensibles.

P-¿Cómo fue el proceso del casting?

R- El proceso de casting fue complejo, principalmente por el fuerte contenido de la obra. Sin embargo, pudimos completarlo con un elenco muy bueno. Me da mucha satisfacción y emoción ver el trabajo de Ailin Moro, Leila Baracat y Natalia Nievas, que también integra el elenco de mi otra obra, "Yo nunca fui a New York". En el caso del cuerpo de bailarines, el casting quedó en manos de Gimena Novillo Cáceres y mayoritariamente son integrantes de su escuela de danzas “Carpe Diem”.

P-¿Qué expectativas tienen para el estreno?

R- Espero que la obra conmueva y que los espectadores se vayan diferentes a cómo llegaron. Es un tema que precisa estar mucho más presente en nuestra sociedad.

"El jardín de las suicidas" estará en cartelera todos los domingos de octubre, a las 20,  en el Teatro La Tertulia, ubicado en Gallo 826, CABA. 



Mauro Castro

LPDA- 20-9-23

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Cuando comencé a escribir estaba decidida que quería hacerlo para niños”

Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, pero actualmente se dedica a la escritura para niños. Además de sus libros y de su pasión por la escritura, reparte sus “Haiku” por las calles de Banfield y de Lomas. “ Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz”, explica en esta nota con “La Puerta de atrás”. Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, hoy, ya jubilada se dedica a la escritura para niños. Pero además de dedicarse a la docencia y a la literatura, encontró una forma llamativa de compartir con los demás, “ el Haiku ”. “Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz, por lo menos esa es la experiencia que yo tengo con el Haiku, que surge cuando estás contemplando, en un momento de tranquilidad interior”, reflexiona Gladys. El “Haiku” es un tipo de poesía japonesa, que consiste en un poema breve de diecisiete sílabas, escrito en tres versos de cinco, s...

“En Useless el público más que espectador, es un partícipe pleno”

Marisol Spensieri, es una actriz argentina que actualmente vive en Inglaterra, pero también es la creadora de “Useless”,  una obra de teatro inmersiva que pone en cuestión el rol y el uso de la tecnología en la vida cotidiana y en el proceso productivo. En “La puerta de atrás” dialogamos con ella, que admite: “Estoy muy emocionada de poder compartirla y presentarla en Buenos Aires”. “Useless” es una obra de teatro inmersiva que cuestiona la influencia de la tecnología en la vida cotidiana, pero también su influencia en el trabajo y en el proceso productivo. En un contexto dónde la inteligencia artificial (IA) comienza a “amenazar” a muchas profesiones y a profesionales  que pueden verse directamente afectados por su alcance, Marisol Spensieri , actriz y creadora de esta obra explica: “Siento que estamos en un estadio del capitalismo que genera muchísimo vértigo e incertidumbre a nivel mundial, y estamos atravesando cambios rápidos que a veces ni llegamos a entender”. Pero,...

“El tango nunca va a morir”

Santiago Muñiz es la voz de “Spinettango”, una banda que retoma la obra de Luis Alberto Spinetta, pero al ritmo del 2x4. “El tango está más vivo que nunca representado por jóvenes con mucho talento que le dan una vida infinita”, reflexiona en esta entrevista con “La puerta de atrás”. Cada 23 de Enero se celebra el día del músico. Esa fecha se estableció por el nacimiento de Luis Alberto Spinetta. No hay dudas de que Luis Alberto Spinetta , “El Flaco”, es uno de los artistas más grandes y más influyentes de la historia del Rock Nacional .  Su obra, su legado, ha marcado a muchísimos artistas de la escena nacional.  Almendra, Pescado Rabioso, Spinetta Jade, Spinetta y Los socios del desierto fueron las bandas que integró y conformó Luis Alberto a lo largo de su carrera artística. Entre los tantos artistas a los que influenció, se encuentra Santiago Muñiz , que   formó parte de “Los Tulipanes” y “Holly Piby” y hoy es la voz de “Spinettango”. “La adaptación de Spinetta...