Ir al contenido principal

“Para mí es un verdadero privilegio ser parte de esta historia”


Belén Spizzirri es actriz, e integra el elenco de “Yo nunca fui a New York” de Ariel Aloi. En esta entrevista para La Puerta de Atrás nos cuenta sobre esta obra y sobre cómo es su vínculo con el teatro.

  “Yo nunca fui a New York”, obra de Ariel Aloi,  narra la historia del suicido de un escritor, y nos cuenta sobre la transición que se crea entre el paso de la vida a la muerte a través de la representación de un mundo surrealista.

  El elenco de esta obra que combina actuación, danza y música, está conformado por: Marcelo Bielawin, Belén Spizzirri, Yanél Barragán, Valentina Dobal, Ricardo Iacobucci, Jorge López, Natalia Nievas, Leila Baracat y Leila Assad.

  En La Puerta de atrás, dialogamos con una de las actrices, Belén Spizzirri, que interpreta a Laura. Al referirse a la obra y a su personaje, Belén, nos cuenta también sobre sus inicios en el mundo de la actuación y el teatro.

  “En el mundo de Joaquín -el protagonista- ningún personaje existe sin él.  Todos son parte de su psiquismo. Pero hay algo de la relación con Laura que es un poco diferente.  Si bien ella vendría a ser su conciencia, pone en ‘jaque’ todo lo que él le dice, niega bastante lo que está pasando y lo baja a tierra con su ironía”, explica Belén.


P- ¿Cómo fue el estreno de la obra?. ¿Qué sensaciones te generó?

R- El estreno fue un gran torbellino de emociones, tanto para nosotros como para el público. Sin embargo, se sintió a nivel grupal como un "gran ensayo general". Si bien no hubo grandes fallas por nuestra parte, sentimos que no logramos hacer que la obra explotara como hubiéramos querido. Supongo que los nervios nos jugaron en contra... Pero lo bueno del teatro es que la historia se va puliendo y "aceitando" función a función. Por suerte en la segunda remontamos con todo y tuvo muy buena repercusión, ¡en especial en aquellos espectadores que vinieron a verla de nuevo!.

P-¿Cómo describirías a Laura, tu personaje?

R- En el mundo de Joaquín, el protagonista,  ningún personaje existe sin él.  Todos son parte de su psiquismo. Pero hay algo de la relación con Laura que es un poco diferente.  Si bien ella vendría a ser su conciencia, pone en "jaque" todo lo que él le dice, niega bastante lo que está pasando y lo baja a tierra con su ironía. Siempre intenta mantenerse en su estructura... Y aunque ella diga que no es un alma en pena, yo creo que sí lo es un poco.

P-¿Con qué historia se encuentra el espectador que va a ver la obra?

R-Creo que el espectador se encuentra con una historia y una temática que no suele tocarse en el teatro independiente; abordada de una manera simbólica y surrealista. Es una obra pensada para captar la atención en todo momento y generar en el público mucho más que un entretenimiento. La idea es que nadie salga siendo el mismo que como entró. Desde lo más técnico, el público va a observar a un elenco de catorce artistas en escena, pianista en vivo y música del gran Charly García.

P-¿Cómo fueron tus comienzos en teatro?

R- Empecé a estudiar actuación en 2013 en “Timbre 4”,que  fue mi segunda casa y la que me dio las bases. Siempre digo que ahí empezó mi carrera profesional porque desde el momento uno me lo tomé muy en serio. Después de seis años ahí, cuando terminé la secundaria, entré en la Licenciatura en Actuación de la UNA. Al año siguiente fue la pandemia y la tuve que dejar... ¡Pero siempre seguí estudiando!. Hoy en día sigo formándome, ensayando, audicionando... ¡La vida del actor!.


P-¿Por qué decidiste hacer teatro, o cómo llegó a tu vida?

R- El teatro llegó a mi vida desde muy chica, ya que mis papás siempre me lo inculcaron. Pero la vocación fue algo diferente,  llegó a mis 12 años, cuando mi psicóloga me recomendó empezar actuación con un fin terapéutico. Después de la primera clase dije: "Fah, esto es lo que quiero hacer por el resto de mi vida". ¡Y acá estamos 10 años más tarde!

P- ¿Cuál es tu mayor sueño con respecto al teatro y la actuación?

R-Si tengo que pensar en un sueño, sin dudas, es ¡actuar en otros países!. Creo que los viajes son experiencias excelentes para abrir la cabeza; y poder hacerlo gracias a mi profesión sería un lujo. Pero en líneas generales, mi mayor objetivo es actuar todo lo que pueda hasta que me dé el cuerpo, porque  las ganas siempre van a estar. Probar distintos medios, interpretar personajes que me hagan crecer y vivir esta profesión a pleno.


P-¿Por qué el público tiene que ir a ver la obra?

R-Porque la salud mental y la depresión son temas muy vigentes hoy en día de los que hay que hablar; aunque muchas veces se silencian. Además,  en "Yo nunca fui a New York", nuestro director y autor Ariel Aloi se aseguró de combinar lo mejor de la música, el baile y nuestro gran elenco para hacer que el espectador viva una experiencia única. Para mí es un verdadero privilegio ser parte de esta historia y de este equipo de artistas tan talentosos.

“Yo nunca fui a New York” tendrá el próximo sábado 25/11 su última función en el teatro “El Vitral”, ubicado en Rodríguez Peña 344, CABA. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Cuando comencé a escribir estaba decidida que quería hacerlo para niños”

Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, pero actualmente se dedica a la escritura para niños. Además de sus libros y de su pasión por la escritura, reparte sus “Haiku” por las calles de Banfield y de Lomas. “ Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz”, explica en esta nota con “La Puerta de atrás”. Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, hoy, ya jubilada se dedica a la escritura para niños. Pero además de dedicarse a la docencia y a la literatura, encontró una forma llamativa de compartir con los demás, “ el Haiku ”. “Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz, por lo menos esa es la experiencia que yo tengo con el Haiku, que surge cuando estás contemplando, en un momento de tranquilidad interior”, reflexiona Gladys. El “Haiku” es un tipo de poesía japonesa, que consiste en un poema breve de diecisiete sílabas, escrito en tres versos de cinco, s...

“La obra muestra cómo a veces el destino nos da la oportunidad de hacer un giro de 180 grados”

En La puerta de atrás entrevistamos a Pablo Javier Roig, director de “Por el amor de Zeus”, obra que resalta el rol y la incidencia de “la suerte”, los astros y los dioses en nuestras vidas. “ Lo divertido de la obra es cómo esta aparente tragedia desencadena una serie de situaciones de enredos y risas”, cuenta el autor. ¿Cuánto creemos en la incidencia de la “suerte” o del “destino” ?. ¿Cuánto de las situaciones que atravesamos dependen de nosotros o “de la vida”?.   La suerte, el destino, la creencia en los “Dioses”   es un tema que ha sido y sigue siendo de discusión –casi filosófica- entre aquellos que creen y aquellos que no, o con aquellos que afirman que la “suerte” de los hombres es simplemente consecuencia de sus actos.   “Por el amor de Zeus” es una obra de teatro dirigida y escrita por Pablo Javier Roig , que cuenta la historia de Pilar , quién corre una carrera contra el tiempo para encontrar a su “alma gemela” y recibir de él un beso, antes de que el reloj m...

“En Useless el público más que espectador, es un partícipe pleno”

Marisol Spensieri, es una actriz argentina que actualmente vive en Inglaterra, pero también es la creadora de “Useless”,  una obra de teatro inmersiva que pone en cuestión el rol y el uso de la tecnología en la vida cotidiana y en el proceso productivo. En “La puerta de atrás” dialogamos con ella, que admite: “Estoy muy emocionada de poder compartirla y presentarla en Buenos Aires”. “Useless” es una obra de teatro inmersiva que cuestiona la influencia de la tecnología en la vida cotidiana, pero también su influencia en el trabajo y en el proceso productivo. En un contexto dónde la inteligencia artificial (IA) comienza a “amenazar” a muchas profesiones y a profesionales  que pueden verse directamente afectados por su alcance, Marisol Spensieri , actriz y creadora de esta obra explica: “Siento que estamos en un estadio del capitalismo que genera muchísimo vértigo e incertidumbre a nivel mundial, y estamos atravesando cambios rápidos que a veces ni llegamos a entender”. Pero,...