Ir al contenido principal

“Nuestra expectativa es lograr lo mismo que el año pasado en un contexto empeorado”

La puerta de Atrás entrevistó a Marcos Joakin, director de “Rey Lumpen” que se reestrena mañana en “Nobles Bestias”. 



“Rey Lumpen”
inicia mañana la que será su segunda temporada. La obra dirigida por Marcos Joakin, y protagonizada por Lucía Manrique y Fabio Quinteros vuelve a “Nobles Bestias”, dónde en Agosto del año pasado tuvo su estreno.

La trama muestra una pareja desgastada por el paso de los años, que vive en condiciones muy humildes, dónde la marginalidad y el olvido juegan un rol central,  y  está representada  por Lucía Manrique (“Claudia”), una mujer agobiada por las condiciones materiales y habitacionales en las que vive, y por Fabio Quinteros (“Marcelo”),  invadido por los vicios, para poder sobrellevar y negar esa realidad.

En La Puerta de atrás hablamos con Joakin, su director, que explica:  “Hubo algo de ‘empezar de nuevo’ para retomar una mirada novedosa o tal vez para ver qué fue lo que aprendimos, lo que maduramos en el proceso de funciones, que es cuando realmente las obras empiezan a existir como tales”.


P-¿Qué esperan para esta nueva temporada de "Rey Lumpen"?

R- Podríamos decir que más de lo mismo. Porque la primer temporada fue genial. La respuesta del público, su reconocimiento y su aliento,  nos hizo muy felices todo eso y esperamos vuelva a serlo, sin embargo sabemos que es un contexto más difícil para todos y todas. No solo para ir al teatro sino para todo en general. El ánimo, las ganas de salir, la energía para aventurarse a compartir con otros o la voluntad para entregarse a una experiencia. Todos esos aspectos no van a ser fáciles de sostener en estos tiempos, así que en ese sentido nuestra expectativa es lograr lo mismo que el año pasado en un contexto empeorado. Reafirmarlo en esta realidad tendría un valor extra. Un sabor a resistencia, un aspecto de destello, el aroma de la lucha.

P-¿La preparación previa y  los ensayos variaron en algo con respecto al estreno y a la primera temporada de la obra?

R- Sí. Por un lado se volvió a dirigir en todo el sentido de la palabra. Marcamos escenas de nuevo, las ahondamos o las reconfiguramos. Nos las volvimos a preguntar. Un poco porque las percibimos distinto y otro poco para combatir la automatización o redoblar apuestas. Con escenas que ya estaban bien pero para que nos sigan sorprendiendo, o con escenas que quizá recién ahora estamos empezando a comprender mejor. Hubo algo de empezar de nuevo para retomar una mirada novedosa o tal vez para ver qué fue lo que aprendimos. Lo que maduramos en el proceso de funciones, que es cuando realmente las obras empiezan a existir como tales. También había una intención compartida en el grupo sobre repensar algunos aspectos. Veníamos con ganas de inventar algo más con respecto a las transiciones, que pueden ser también un arte aparte. La escena que existe entre una escena y otra. El lenguaje que la obra utiliza para expresar una elipsis temporal o un cambio de espacio. Como director me atrae mucho ese punto y el grupo también sentía que a algo más podíamos jugar ahí. La obra tenía apagones que cumplían una necesidad técnica pero no en todos los casos expresiva. Trabajamos mucho en eso y fue un hallazgo. Encontramos un lenguaje de transiciones que nos encanta y nos renovó bastante los aires. Se presentó un desafío bello y profundo entre escena y escena, que es una escena en sí misma, con su convención propia dentro del lenguaje de la obra. Es loco porque tampoco había que inventar demasiado; la misma obra ya contenía en si misma ese recurso, pero no lo estábamos aprovechando en todo su potencial. Ahora sentimos que le dimos a la obra lo que nos estaba pidiendo y a la vez ella nos da a nosotros un nuevo disfrute más. Contentos con el chiche nuevo.


P- ¿Desde cuándo y hasta cuándo se puede ver "Rey Lumpen" y dónde?

R-Por lo pronto se vienen dos domingos en Nobles (Bestias) y después nuestro debut en el regional, el miércoles siguiente también en Nobles, pero es muy probable que hagamos más funciones ahí y tenemos también ganas de continuar después en espacios nuevos. Creo que los próximos tres meses vamos a estar andando.

P-¿Cuánto creen que influye el contexto en el que vivimos en la vigencia de la obra?

R-Lamentablemente mucho. No se puede estar exento de este entorno, en el que más allá de la posición, no está contento nadie. Es curioso porque la obra indaga en un universo que existe y desde hace mucho. El año pasado ya estábamos denunciando la vigencia de esa existencia, y este año la realidad social ha puesto el acento ferozmente en la temática que exponemos. Si el año pasado hablábamos de una realidad que nadie quiere ver, este año hablamos de lo que se presentó ante todos como un piedrazo en la frente. Parece que lo hubiéramos anticipado. Como si hubiéramos sido una premonición en la agenda. En los temas actuales. Hablábamos de una realidad que estaba ahí, cerca pero a cierta distancia, y ahora corre velozmente hacia nosotros. Nos rodea, nos acorrala. Ya era tremendo lo que esta obra nos devolvía tras cada función. Ahora está la sensación que se va a potenciar. Que cada sílaba, cada pose y cada mueca expresada en esta obra va a pegar el doble, a doler el doble, a conmover el doble. El mundo que la obra construye no es un planeta. Ya es casa. Ya estamos ahí. Es donde vivimos. No la vimos, pero ahora sí. Ahora ya la vemos.



El elenco de “Rey Lumpen” está integrado por: Lucia Manrique, Fabio Quinteros –que también aporta su poesía-, Leandro Menéndez y Raquel Pardo.

El resto del equipo de trabajo lo conforman: Paloma Kalhat, en producción; Nani Combes, con la operación técnica, asistencia en dirección y diseño gráfico; Grupo Pulpa (escenografía) y German Romeo Pena en Fotografía.

Además del reestreno de mañana, esta obra se puede ver también el domingo 14 de Abril, y todos los domingos de Mayo, a las 19, con entradas a la gorra, en “Nobles Bestias” (14 de Julio 142, Temperley).

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Cuando comencé a escribir estaba decidida que quería hacerlo para niños”

Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, pero actualmente se dedica a la escritura para niños. Además de sus libros y de su pasión por la escritura, reparte sus “Haiku” por las calles de Banfield y de Lomas. “ Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz”, explica en esta nota con “La Puerta de atrás”. Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, hoy, ya jubilada se dedica a la escritura para niños. Pero además de dedicarse a la docencia y a la literatura, encontró una forma llamativa de compartir con los demás, “ el Haiku ”. “Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz, por lo menos esa es la experiencia que yo tengo con el Haiku, que surge cuando estás contemplando, en un momento de tranquilidad interior”, reflexiona Gladys. El “Haiku” es un tipo de poesía japonesa, que consiste en un poema breve de diecisiete sílabas, escrito en tres versos de cinco, s...

“La obra muestra cómo a veces el destino nos da la oportunidad de hacer un giro de 180 grados”

En La puerta de atrás entrevistamos a Pablo Javier Roig, director de “Por el amor de Zeus”, obra que resalta el rol y la incidencia de “la suerte”, los astros y los dioses en nuestras vidas. “ Lo divertido de la obra es cómo esta aparente tragedia desencadena una serie de situaciones de enredos y risas”, cuenta el autor. ¿Cuánto creemos en la incidencia de la “suerte” o del “destino” ?. ¿Cuánto de las situaciones que atravesamos dependen de nosotros o “de la vida”?.   La suerte, el destino, la creencia en los “Dioses”   es un tema que ha sido y sigue siendo de discusión –casi filosófica- entre aquellos que creen y aquellos que no, o con aquellos que afirman que la “suerte” de los hombres es simplemente consecuencia de sus actos.   “Por el amor de Zeus” es una obra de teatro dirigida y escrita por Pablo Javier Roig , que cuenta la historia de Pilar , quién corre una carrera contra el tiempo para encontrar a su “alma gemela” y recibir de él un beso, antes de que el reloj m...

“En Useless el público más que espectador, es un partícipe pleno”

Marisol Spensieri, es una actriz argentina que actualmente vive en Inglaterra, pero también es la creadora de “Useless”,  una obra de teatro inmersiva que pone en cuestión el rol y el uso de la tecnología en la vida cotidiana y en el proceso productivo. En “La puerta de atrás” dialogamos con ella, que admite: “Estoy muy emocionada de poder compartirla y presentarla en Buenos Aires”. “Useless” es una obra de teatro inmersiva que cuestiona la influencia de la tecnología en la vida cotidiana, pero también su influencia en el trabajo y en el proceso productivo. En un contexto dónde la inteligencia artificial (IA) comienza a “amenazar” a muchas profesiones y a profesionales  que pueden verse directamente afectados por su alcance, Marisol Spensieri , actriz y creadora de esta obra explica: “Siento que estamos en un estadio del capitalismo que genera muchísimo vértigo e incertidumbre a nivel mundial, y estamos atravesando cambios rápidos que a veces ni llegamos a entender”. Pero,...