Ir al contenido principal

“ ‘A tiempo’ es una creación colectiva”

“Fita” Piotti es la directora de esta obra que reúne a una docena de mujeres que se conocieron hace cuatro décadas en la Escuela Nacional de Danza. “En la pandemia una ex profesora nuestra Norma Stefany nos empezó a llamar por teléfono y nos empezamos a conectar, tomamos una clase con ella y nos volvimos a juntar, empezamos a tomar clases juntas y ahí surgió esta idea de hacer un espectáculo”, explica.


¿Cómo es un reencuentro después de cuatro décadas? ¿Qué nos une a personas que no vemos hace décadas?, esas preguntas son las que intenta responder  María Fabiana Piotti, “Fita”, directora de la obra “A tiempo”,  de la compañía “Las Filias”,  que cuenta la historia la historia de un grupo de mujeres mayores de cincuenta años, que deciden recordar y retomar la experiencia que comenzó cuándo se formaron en la escuela de danza.

“Somos doce mujeres que nos recibimos casi todas en la Escuela Nacional de Danza en el año 82, cuando teníamos 18 años, y nos conocemos prácticamente desde los 8 que entramos a la escuela de danza. Cursamos diez años la carrera en la escuela de danza, y después cuándo terminamos cada una siguió su ruta, algunas siguieron bailando, otras no, algunas siguieron como profesoras en la escuela, pasó el tiempo, y en la pandemia una ex profesora nuestra Norma Stefany nos empezó a llamar por teléfono y nos empezamos a conectar, tomamos una clase con ella y nos volvimos a juntar, empezamos a tomar clases juntas y ahí surgió esta idea de hacer un espectáculo, ahora, ya grandes”, explica “Fita”.

Además, en esta charla con “La puerta de atrás”,  la directora de “A tiempo” entiende que el teatro es un acto de fe, y explica: “El teatro es una comunión, como la iglesia, vos vas a un lugar, el espectador sabe que hay alguien que le va a contar una historia, que va a actuar un personaje y decide creérselo, acepta esa creencia, y pasa como a un tiempo fuera del tiempo. Vos entras a ver una obra de teatro, que es distinto del cine, porque tenes a la gente ahí, le podes ver la gota de transpiración, le sentís la respiración, es una convención del espectador con el actor o el bailarín, vas ahí lo disfrutas y aceptas creerle lo que te va a contar y eso yo creo que es una acto de fe”.




P-¿Cree que ese conocimiento previo, más allá del intervalo en el que no estuvieron en contacto, influyó en la preparación de la obra?

R-Si, un montón. Nosotras durante diez años tuvimos una convivencia muy intensa, de los 8 a los 18 conoces el mundo y nosotras lo conocimos juntas, y eso nos da también una cierta confianza entre nosotras y un conocimiento, primero del cuerpo, que es muy de bailarín, yo reconozco a mis compañeras, las puedo reconocer por los pies. Hay un conocimiento muy intenso. Nos veíamos casi todos los días durante diez años. Y después hay una cosa que uno se conoce con los otros porque crecimos juntas. La escuela de danza quedaba en el centro y todas éramos muy dispares, de distintos barrios, de la Ciudad o de la Provincia, y eso también traía algo de un grupo muy heterogéneo, muy diferentes, y a la vez aprendimos de nuestras diferencias y eso nos nutre un montón, antes y ahora. Nosotras no tenemos tanta diferencia de edad, pero hemos crecido de distintas formas en estos últimos años de nuestras vidas, es como un espiral cómo que estamos en un mismo lugar, pero en otro lugar. La obra tiene mucho de lo que hicimos, contamos parte de experiencia nuestra en la escuela de danza, contamos un poco cómo era la formación en esa época, que tiene mucho humor porque nos reímos de nosotras, de lo que hicimos.

P-¿Cuánto hace qué están ensayando y preparando la obra?

R-Hace un montón, empezamos en 2022, nos pusimos más serias con la obra, pero cómo todas tenemos una vida, trabajos, hijos, nos juntamos una vez por semana, los sábados a la tarde, y por ahí no vamos tan rápido.  Hicimos muchos Zooms para sacar ideas y ver que hacemos, que no hacemos, que ponemos, música.

P-¿Por qué decidió llamarla “A tiempo”?

R-Todo es una creación colectiva, yo hago la dirección pero dentro de la creación colectiva, mi dirección es un poco para poder organizarnos. El teatro, cómo un montón de rubros, es bastante piramidal, necesita tener cómo una cabeza a la que pueda remitir todo el mundo, pero todas las decisiones están tomadas grupalmente. Las que conformamos el grupo inicialmente éramos seis, y después fuimos convocando otras bailarinas que algunas cursaron con nosotras, otras por ahí no, pero si cursaron en la escuela. Fundamentalmente somos seis, que somos las que hacemos la producción también y estamos atrás de la idea. Y la idea del nombre “A tiempo”, es llegamos a tiempo, este es nuestro tiempo. Tiene que ver también con la cosa musical, el baile, que tenes que ir a tiempo, es un poco ese juego de palabras, a tiempo del baile y a nuestro tiempo, a este tiempo. También tiene un poco que ver con que los bailarines son gente joven generalmente, la carrera de un bailarín profesional a los 30 años empieza a tomar otro rumbo, porque ya tenes otro cuerpo y nosotros somos todas más o menos de 50 años para arriba y por eso también el tema de “a tiempo”, a nuestro tiempo, al tiempo al que estamos ahora.

P-¿Qué expectativas tienen para el debut, el 5 de Mayo?

R-Vamos a estar todos los domingos de Mayo en el “Teatro Cendas” en Palermo, a las 18. Nuestras expectativas son muy altas (risas). Nosotras básicamente queremos pasarla bien, que la gente que venga a ver la obra la disfrute, poder transmitir un poco de alegría. En la obra bailamos, sacamos a la gente a bailar, son todos temas conocidos, es para bailar y salir con una sonrisa y con ganas de hacer, saber que aunque tengas más de 50, que pienses que la vida te pasó por arriba, te podes subir a un escenario, bailar, reírte. Nuestra expectativa es esa, que venga la gente a vernos, que le guste, que la puedan disfrutar.

P-¿Cómo ve la actualidad del teatro?

R- Es muy raro lo que pasa, en este país el teatro es un refugio y hay un montón de teatro. Siempre para los actores, los bailarines, el teatro es un gran refugio, sobre todo cuando hay crisis y hay menos producciones que pongan mucha plata. El teatro tiene una dimensión más humana. Yo puedo manejar los gastos, puedo hacer una obra y no necesito de tanta infraestructura . El teatro siempre sobrevive a un montón de cosas, y creo que en este momento de tanta crisis hay un montón de obras de teatro, pequeños escenarios donde la gente muestra una cosa, la otra, eso también tiene que ver con la crisis, porque  la crisis empuja también a que la gente pueda hacer esas cosas me parece, no hay tantas producciones que te contraten entonces la gente toma la iniciativa. Y el teatro es absolutamente agradecido, te deja tomar la iniciativa y vos podes desarrollarlo, no necesitas mucha infraestructura, si mucho empuje, mucha perseverancia, pero después podes salir adelante.

P-¿Qué significa para usted el teatro?

R-Una comunión, como la iglesia, vos vas a un lugar, el espectador sabe que hay alguien que le va a contar una historia, que va a actuar un personaje y decide creérselo, acepta esa creencia, y pasa como a un tiempo fuera del tiempo. Vos entras a ver una obra de teatro, que es distinto del cine, porque tenes a la gente ahí, le podes ver la gota de transpiración, le sentís la respiración, es una convención del espectador con el actor o el bailarín, vas ahí lo disfrutas y aceptas creerle lo que te va a contar y eso yo creo que es una acto de fe.



P-¿Por qué la gente debería ver la obra?

R-La deberían ver primero para divertirse, para cambiar la energía, es una obra que te cambia la energía, cuando salís, salís siendo otra persona de verdad, porque toca algunas fibras que conmueven y a la vez te hace disfrutar y reir, y te hace olvidar un poco el momento presente, y me parece que está bueno que la gente vaya a verla, porque es una experiencia, el teatro es una experiencia. Hoy por hoy estamos en un mundo dónde estás vos solo con lo que vos ves, una película solo en tu casa, una serie en tu computadora, acá estás con un montón de gente y estás inmerso en una situación y eso te cambia, radicalmente te cambia la energía, la gente debería venir a verla y disfrutarla, y me gustaría que nos conocieran y que vieran este grupo de doce mujeres, que atraviesan todos los dolores físicos para estar ahí, somos doce particularidades que son interesantes también.


P-¿Cómo fueron sus inicios en el teatro?

R-No quiero personalizar tanto, porque creo que esto es de todas, pero yo salí de la escuela de danzas cómo todas y mi ilusión en ese momento era ser bailarina, no había grandes lugares, si bien estaba el Teatro Colón y el San Martín, no había tantos lugares para exponerse como bailarina, había algunos teatros, y después empezó a surgir la comedia musical y yo entre al teatro por la comedia musical, en ese momento te presentabas a prueba, entre al teatro por ahí, y es fascinante todo lo que rodea a la mística del teatro. Las comedias musicales de ese entonces no son como las de ahora que tienen mucha producción, y que muchas son historias de afuera, yo estaba en las comedias musicales que se hacían acá.

El grupo de trabajo de “A tiempo” está compuesto por:

Creación colectiva: Mónica Aubín, Liliana Lorenzani, Laura Peña, Fabiana Piotti, Silvina Riopa, Mariana Topatigh. Dirección: Fabiana Piotti



Bailarinas: 
Mónica Aubín, Patricia Hermida, Viviana Loingburd, Liliana Lorenzani, Laura Peña, Marcela Percivale, Fabiana Piotti, Silvina Riopa, Marcela Ríos, Patricia Ríos, Paula Sánchez, Mariana Topatigh

Coreógrafas:  Fabiana Piotti, Silvina Riopa, Mariana Topatigh. 

Asistente de coreografía: Mariana Topatigh

Producción general: Mónica Aubín, Liliana Lorenzani, Laura Peña, Fabiana Piotti, Silvina Riopa, Mariana Topatigh

Pueden ver “A Tiempo”  todos los domingos de Mayo, a las 18, en Auditorio Cendas, en Bulnes 1350, CABA.


Mauro Castro

LPDA- 28-4-24

Comentarios

  1. Hermosas Las Filias, contagian su entusiasmo y sus ganas.

    ResponderEliminar
  2. ¡También se notó en la entrevista ! 🙌🏻🙌🏻

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

“Cuando comencé a escribir estaba decidida que quería hacerlo para niños”

Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, pero actualmente se dedica a la escritura para niños. Además de sus libros y de su pasión por la escritura, reparte sus “Haiku” por las calles de Banfield y de Lomas. “ Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz”, explica en esta nota con “La Puerta de atrás”. Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, hoy, ya jubilada se dedica a la escritura para niños. Pero además de dedicarse a la docencia y a la literatura, encontró una forma llamativa de compartir con los demás, “ el Haiku ”. “Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz, por lo menos esa es la experiencia que yo tengo con el Haiku, que surge cuando estás contemplando, en un momento de tranquilidad interior”, reflexiona Gladys. El “Haiku” es un tipo de poesía japonesa, que consiste en un poema breve de diecisiete sílabas, escrito en tres versos de cinco, s...

“La obra muestra cómo a veces el destino nos da la oportunidad de hacer un giro de 180 grados”

En La puerta de atrás entrevistamos a Pablo Javier Roig, director de “Por el amor de Zeus”, obra que resalta el rol y la incidencia de “la suerte”, los astros y los dioses en nuestras vidas. “ Lo divertido de la obra es cómo esta aparente tragedia desencadena una serie de situaciones de enredos y risas”, cuenta el autor. ¿Cuánto creemos en la incidencia de la “suerte” o del “destino” ?. ¿Cuánto de las situaciones que atravesamos dependen de nosotros o “de la vida”?.   La suerte, el destino, la creencia en los “Dioses”   es un tema que ha sido y sigue siendo de discusión –casi filosófica- entre aquellos que creen y aquellos que no, o con aquellos que afirman que la “suerte” de los hombres es simplemente consecuencia de sus actos.   “Por el amor de Zeus” es una obra de teatro dirigida y escrita por Pablo Javier Roig , que cuenta la historia de Pilar , quién corre una carrera contra el tiempo para encontrar a su “alma gemela” y recibir de él un beso, antes de que el reloj m...

“En Useless el público más que espectador, es un partícipe pleno”

Marisol Spensieri, es una actriz argentina que actualmente vive en Inglaterra, pero también es la creadora de “Useless”,  una obra de teatro inmersiva que pone en cuestión el rol y el uso de la tecnología en la vida cotidiana y en el proceso productivo. En “La puerta de atrás” dialogamos con ella, que admite: “Estoy muy emocionada de poder compartirla y presentarla en Buenos Aires”. “Useless” es una obra de teatro inmersiva que cuestiona la influencia de la tecnología en la vida cotidiana, pero también su influencia en el trabajo y en el proceso productivo. En un contexto dónde la inteligencia artificial (IA) comienza a “amenazar” a muchas profesiones y a profesionales  que pueden verse directamente afectados por su alcance, Marisol Spensieri , actriz y creadora de esta obra explica: “Siento que estamos en un estadio del capitalismo que genera muchísimo vértigo e incertidumbre a nivel mundial, y estamos atravesando cambios rápidos que a veces ni llegamos a entender”. Pero,...