Ir al contenido principal

“TeatroAndo denota la concepción de considerar al teatro un arte en movimiento”

Jose Eduardo Pardo, es autor y director de este proyecto que se estará presentando en Septiembre en Buenos Aires.  “Lo considero en movimiento ya que se desplaza no solo al ser montado en distintos lugares, sino también al ser escrito en distintas geografías y realidades”, explica el autor venezolano en esta entrevista con La puerta de atrás.




“TeatroAndo” es un proyecto de Jose Eduardo Pardo, autor venezolano, que estará presentando en Septiembre dos de sus obras: “Sus ojos” y “Tres pieles un café”, en “Teatro Border” en la Ciudad de Buenos Aires.

TeatroAndo denota la concepción de considerar al teatro un arte en movimiento, que se desplaza no solo al ser montado en distintos lugares, sino también al ser escrito en distintas geografías y realidades”, explica Pardo en diálogo con “La puerta de atrás”.

Fue en Miami (Estados Unidos) donde se originó el proyecto, durante el proceso de montaje de una de las obras (“Tres pieles un café”), y en estos días está haciendo escala en nuestro país.



P-¿En qué consiste el proyecto “TeatroAndo”?

R-El nombre proviene de mi primer libro “Teatroando” el cual está publicado en Amazon, tiene veintidós obras breves, el proceso como autor y los comentarios como director de cada una. Como nombre denota la concepción que tengo de considerar al teatro un arte en movimiento, que se desplaza no solo al ser montado en distintos lugares, sino también al ser escrito en distintas geografías y realidades.

P-¿Por qué decidió ponerle ese nombre?

R-Para usar de “umbrella” un concepto que ya estaba en marcha. Es una proyección escénica de lo iniciado en el libro.

P-¿Cómo y cuándo surgió la idea de armar el proyecto?

R-Creo que alrededor de 6 u 8 meses. Mientras se preparaba el montaje de “Tres pieles un café” en Miami. Adriana Moure es nacida en Argentina y junto a Roberto Moure, su hermano, al comentar sobre los adelantos y lo que estaba significando la obra, abrieron la posibilidad de que lo que fue en aquel momento una idea, sea hoy una realidad.

P-¿Con qué propuesta se va a encontrar el espectador?

R-Con un teatro que emerge del hoy, en “Sus ojos” con esa hermosa medicina que puede ser el amor ante la sociedad del emigrante.  En “Tres pieles un café”, en el escudriñar la línea divisoria entre la realidad y la ficción, un tema muy en boga y que toca fuertemente al teatro.

P-¿Cómo es llevar la sensación del desarraigo y la soledad al teatro?

R-Es casi curativo el enfrentarla en vez de huirle. El permitir la imperfección de las historias, de los personajes, de los desenlaces para romper así con la lluvia de finales predecibles de los mass media.

P-¿Cuáles son sus expectativas para el estreno?

R-Que sea una experiencia para todos los implicados, incluyendo al público. Creo que no hay mejor manera de conocernos que el desnudar nuestras artes.

Jose Pardo, está acompañado en la dirección de este proyecto por Agustín Zorrilla , y el elenco–integrado por actores de diferentes países de Sudamérica- está conformado por: Emilio Horrocks, Adriana Moure, Osvaldo Strongoli e Isabela Rubio Robledo.

“TeatroAndo” se estará presentando en el “Teatro Border de Capital Federal, los viernes 6/9 y 13/9 a las 22, los sábados 7/9 y 14/9 a las 20 y los domingos 8/9 y 15/9 a las 18. 

 

Mauro Castro

LPDA - 6-9-24











Comentarios

Entradas populares de este blog

“Cuando comencé a escribir estaba decidida que quería hacerlo para niños”

Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, pero actualmente se dedica a la escritura para niños. Además de sus libros y de su pasión por la escritura, reparte sus “Haiku” por las calles de Banfield y de Lomas. “ Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz”, explica en esta nota con “La Puerta de atrás”. Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, hoy, ya jubilada se dedica a la escritura para niños. Pero además de dedicarse a la docencia y a la literatura, encontró una forma llamativa de compartir con los demás, “ el Haiku ”. “Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz, por lo menos esa es la experiencia que yo tengo con el Haiku, que surge cuando estás contemplando, en un momento de tranquilidad interior”, reflexiona Gladys. El “Haiku” es un tipo de poesía japonesa, que consiste en un poema breve de diecisiete sílabas, escrito en tres versos de cinco, s...

“La obra muestra cómo a veces el destino nos da la oportunidad de hacer un giro de 180 grados”

En La puerta de atrás entrevistamos a Pablo Javier Roig, director de “Por el amor de Zeus”, obra que resalta el rol y la incidencia de “la suerte”, los astros y los dioses en nuestras vidas. “ Lo divertido de la obra es cómo esta aparente tragedia desencadena una serie de situaciones de enredos y risas”, cuenta el autor. ¿Cuánto creemos en la incidencia de la “suerte” o del “destino” ?. ¿Cuánto de las situaciones que atravesamos dependen de nosotros o “de la vida”?.   La suerte, el destino, la creencia en los “Dioses”   es un tema que ha sido y sigue siendo de discusión –casi filosófica- entre aquellos que creen y aquellos que no, o con aquellos que afirman que la “suerte” de los hombres es simplemente consecuencia de sus actos.   “Por el amor de Zeus” es una obra de teatro dirigida y escrita por Pablo Javier Roig , que cuenta la historia de Pilar , quién corre una carrera contra el tiempo para encontrar a su “alma gemela” y recibir de él un beso, antes de que el reloj m...

“En Useless el público más que espectador, es un partícipe pleno”

Marisol Spensieri, es una actriz argentina que actualmente vive en Inglaterra, pero también es la creadora de “Useless”,  una obra de teatro inmersiva que pone en cuestión el rol y el uso de la tecnología en la vida cotidiana y en el proceso productivo. En “La puerta de atrás” dialogamos con ella, que admite: “Estoy muy emocionada de poder compartirla y presentarla en Buenos Aires”. “Useless” es una obra de teatro inmersiva que cuestiona la influencia de la tecnología en la vida cotidiana, pero también su influencia en el trabajo y en el proceso productivo. En un contexto dónde la inteligencia artificial (IA) comienza a “amenazar” a muchas profesiones y a profesionales  que pueden verse directamente afectados por su alcance, Marisol Spensieri , actriz y creadora de esta obra explica: “Siento que estamos en un estadio del capitalismo que genera muchísimo vértigo e incertidumbre a nivel mundial, y estamos atravesando cambios rápidos que a veces ni llegamos a entender”. Pero,...