Ir al contenido principal

“Los números no dejan de ser otro lenguaje”



Lucas Dominichini es docente de matemática, pero desde la pandemia comenzó un viaje por la lectura y la escritura. Actualmente está presentando “Esos ojos que me siguen”, una novela policial y de suspenso. “El paso de la matemática a la escritura fue muy natural, porque me gustan las dos cosas muchísimo”, cuenta en esta nota con La Puerta de atrás.

Normalmente solemos pensar a la escritura y a la matemática, como dos mundos por separados, incluso cómo opuestos. Esta regla o idea no se cumple en la vida de Lucas Dominichini, más bien se daría a la inversa, ya que es profesor de matemática desde hace 17 años, pero a su vez está presentando una novela, que no es la primera, ya que tiene otras publicaciones de su autoría.

 “El paso de la matemática a la escritura fue muy natural, porque me gustan las dos cosas muchísimo”, cuenta Lucas que está presentando  “Esos ojos que me siguen”, a la que describe cómo “una novela policial, de suspenso, es la historia de una madre que tiene un hijo desaparecido hace un tiempo largo, se fue al Sur y no lo vieron más, y después de quince años sin encontrar el paradero, ella realiza una búsqueda de un regalo, y le llega un retrato de un artista que pinta en el sur, y ese retrato ella dice que es el retrato de su hijo, entonces inicia una investigación a partir de eso”.



La vinculación de Lucas con la escritura es casi un mandato familiar, ya que su padre escribía, y su hermana es profesora de literatura.  “Mi hermana es profesora de literatura, me leyó incansablemente todo lo que tenía que leer para su profesorado, lo que tenía que ver con cuentos y novelas, me contaba, me leía y yo a la par de ella, ella me lleva diez años, y casi me convence para que vaya para el lado de las letras pero siempre me gustaron mucho los números”, recuerda.

En La puerta de atrás dialogamos con Lucas, que, entre otras cosas, explica cómo comenzó su vinculación con la literatura y cuál es el rol de la docencia en su vida.

P-¿Cómo empieza tu relación con la escritura? ¿Cuánto y cómo influyó tu familia?

R- Mi relación con la escritura arrancó desde chico, inicialmente mi viejo escribía, nunca publicó pero tiene una novela escrita y muchas canciones y poesías, por ese lado lo veía a él y quizá el hecho de haber publicado lo que yo escribía fue en ese sentido, yo le insistía para que él publique lo suyo y no lo llegó a hacer, capaz no estaba en sus planes tampoco. Mi hermana es profesora de literatura, me leyó incansablemente todo lo que tenía que leer para su profesorado, lo que tenía que ver con cuentos y novelas, me contaba, me leía y yo a la par de ella, ella me lleva diez años, y casi me convence para que vaya para el lado de las letras pero siempre me gustaron mucho los números, y me decidí por algo que parece la antítesis pero en realidad es otro lenguaje, los números no dejan de ser otro lenguaje. Y mi vieja era súper cinéfila, yo veía películas con ella. Quizás esa mixtura de las tres cosas, y esa composición hicieron que me guste contar historias. Yo dejé la escritura de muy chico, y después retomé en pandemia, el aburrimiento genera creatividad, y estando de vacaciones en La Costa sin internet, me puse escribir, escribí varios cuentos, tenía ganas de escribir un relato, más para mí que para exponerlo, que sea gracioso, cómico, tierno de una historia que podía suceder en un aula, y del aula llevarla para afuera también. Muchas veces el alumno nos ve como seres que vivimos, nacemos y nos reproducimos en el aula y nada más y no podemos salir de ahí. Te cruzan en otro lado y no pueden creer que vos jugas a la pelota, que vas a comprar, que tenes una vida aparte. Quise quitarnos de ese lugar a todos los actores de la escuela y contar relatos que vinculen a esos actores, pero entre uno de esos relatos que yo estaba intentando llevar adelante, apareció uno que no tenía tinte gracioso, y ese fue “Pájaros”, que es una novela de suspenso, drama, quizás también tiene un tinte policial. Es la historia de una psicopedagoga que se engancha con lo que le viene ocurriendo a una nena de una escuela y ella se involucra a partir de observar violencia o signos que le llaman la atención, y en base a eso inicia una investigación propia. Y la historia es hasta dónde uno se involucra cuándo pasa esto, ¿hasta dónde llegas con ese análisis, y por qué?, quizás uno no se involucra con cada historia que se cruza, elige una y si la elige es por algo.




P-¿Cuánto hace que sos profesor de matemática?

R-Me recibí de profesor de matemática en 2007, hace 17 años que doy clases. Me encanta. Creo que elegí muy bien la profesión. Me gusta mucho enseñar, en general me gusta esa relación docente-estudiante, también soy profe de tango, bailo desde los 12 años también, y me gusta enseñar.

P-¿Cómo fue el paso de la matemática a la escritura?

R- Cuándo digo que tengo un par de publicaciones los que me conocen piensan que mis publicaciones son sobre matemática, y les tengo que explicar que no, que son novelas y cuentos. Y el que no me conoce cuándo le digo que soy profe cree que lo soy de lengua y literatura, y también le tengo que explicar que no. Hay ahí un tema. El paso de la matemática a la escritura fue muy natural, porque me gustan las dos cosas muchísimo. El otro día un alumno me decía con qué me quedaba, y creo que la matemática me seduce mucho, pero no tengo porqué elegir tampoco.

P-¿Cuánto y cómo incide la docencia en la decisión de empezar a escribir?

R-La docencia inicialmente en la decisión primaria de escribir creo que fue un motor también porque inicié relatos que suceden dentro de una escuela, o que posiblemente puedan suceder, ninguno tiene que ver con una historia real, pero si con eventos que suenan graciosos por los actores que involucra, por ejemplo, un profesor jugando al fútbol en la plaza con alumnos que se cruzó por casualidad  y uno a veces se olvida el rol que ocupa y como se puede desarrollar una historia, ese es uno de los cuentos. Fue un disparador y después me di cuenta que me gustaba escribir otros tipos de relatos y ahí arranqué con la otra novela, con la última, “Esos ojos que me siguen”, es una novela policial, de suspenso, es la historia de una madre que tiene un hijo desaparecido hace un tiempo largo, que  se fue al Sur y no lo vieron más, y después de quince años, sin encontrar el paradero, ella realiza una búsqueda de un regalo, le llega un retrato de un artista que pinta en el sur, y ese retrato ella dice que es el retrato de su hijo, entonces inicia una investigación a partir de eso.



P-¿Qué cosas te inspiran a escribir?

R-Me gusta escribir o pensar una historia casi contándomela a mí mismo, es medio raro, pero a veces a uno le gusta ver películas y series, está de moda, y me encanta, me siento a inventar una serie para mí mismo, y bueno eso me va atrapando, y voy queriendo saber que pasa, y al fin de cuentas tengo algo escrito.

P-¿Cuáles son tus próximos proyectos?

R-Mi próximo proyecto es seguir escribiendo, tengo varios inicios, pero quiero disfrutar ahora este último libro que salió hace poquito, tratar de trabajar en la divulgación, y en Diciembre cuando deje de trabajar y me sienta un poco más cómodo con el tiempo, empezar a desarrollar alguno de esos inicios. Estoy trabajando mucho con las escuelas, el libro lo están leyendo alumnos de distintas edades en las escuelas, y me encanta que tengan contacto con el libro. Yo después voy a las escuelas y hacemos una charla literaria con los alumnos, eso me encanta y me motiva a seguir escribiendo, y otra cosa que me inspira a escribir es el hecho de poder llevar alguna de las historias, que alguien las tome, y la pueda llevar a la pantalla, a una mini serie o una serie chiquita, o una película. Las dos novelas se pueden llevar. Con soñar no pierdo nada.

Pueden conocer más del trabajo y de la historia de Lucas en su cuenta de Instagram: @dominichinilucas.

Mauro Castro

LPDA- 23-11-24


Comentarios

Entradas populares de este blog

“Cuando comencé a escribir estaba decidida que quería hacerlo para niños”

Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, pero actualmente se dedica a la escritura para niños. Además de sus libros y de su pasión por la escritura, reparte sus “Haiku” por las calles de Banfield y de Lomas. “ Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz”, explica en esta nota con “La Puerta de atrás”. Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, hoy, ya jubilada se dedica a la escritura para niños. Pero además de dedicarse a la docencia y a la literatura, encontró una forma llamativa de compartir con los demás, “ el Haiku ”. “Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz, por lo menos esa es la experiencia que yo tengo con el Haiku, que surge cuando estás contemplando, en un momento de tranquilidad interior”, reflexiona Gladys. El “Haiku” es un tipo de poesía japonesa, que consiste en un poema breve de diecisiete sílabas, escrito en tres versos de cinco, s...

“La obra muestra cómo a veces el destino nos da la oportunidad de hacer un giro de 180 grados”

En La puerta de atrás entrevistamos a Pablo Javier Roig, director de “Por el amor de Zeus”, obra que resalta el rol y la incidencia de “la suerte”, los astros y los dioses en nuestras vidas. “ Lo divertido de la obra es cómo esta aparente tragedia desencadena una serie de situaciones de enredos y risas”, cuenta el autor. ¿Cuánto creemos en la incidencia de la “suerte” o del “destino” ?. ¿Cuánto de las situaciones que atravesamos dependen de nosotros o “de la vida”?.   La suerte, el destino, la creencia en los “Dioses”   es un tema que ha sido y sigue siendo de discusión –casi filosófica- entre aquellos que creen y aquellos que no, o con aquellos que afirman que la “suerte” de los hombres es simplemente consecuencia de sus actos.   “Por el amor de Zeus” es una obra de teatro dirigida y escrita por Pablo Javier Roig , que cuenta la historia de Pilar , quién corre una carrera contra el tiempo para encontrar a su “alma gemela” y recibir de él un beso, antes de que el reloj m...

“En Useless el público más que espectador, es un partícipe pleno”

Marisol Spensieri, es una actriz argentina que actualmente vive en Inglaterra, pero también es la creadora de “Useless”,  una obra de teatro inmersiva que pone en cuestión el rol y el uso de la tecnología en la vida cotidiana y en el proceso productivo. En “La puerta de atrás” dialogamos con ella, que admite: “Estoy muy emocionada de poder compartirla y presentarla en Buenos Aires”. “Useless” es una obra de teatro inmersiva que cuestiona la influencia de la tecnología en la vida cotidiana, pero también su influencia en el trabajo y en el proceso productivo. En un contexto dónde la inteligencia artificial (IA) comienza a “amenazar” a muchas profesiones y a profesionales  que pueden verse directamente afectados por su alcance, Marisol Spensieri , actriz y creadora de esta obra explica: “Siento que estamos en un estadio del capitalismo que genera muchísimo vértigo e incertidumbre a nivel mundial, y estamos atravesando cambios rápidos que a veces ni llegamos a entender”. Pero,...