Ir al contenido principal

“No me interesa hacer trabajos que no me desafíen”

En “La puerta de atrás” hablamos con Natacha Mendez, actriz que se destaca en el unipersonal “Cleopatra fragmentada”.  “El teatro es siempre grupal por más que haya un solo actor en escena”, afirma.


“Empecé en un teatro de mi barrio, en Temperley con el grupo Diablomundo. Unos genios del teatro. Estuve varios años formándome ahí donde también hice obras. Siempre me gustó cantar, maquillarme,  pero a la vez era bastante retraída o introspectiva y en la adolescencia empecé a ir a ese taller y me encantó, fue una gran revolución en mi vida y nunca más abandoné a la actriz”, cuenta Natacha Mendez, que realiza el unipersonal “Cleopatra fragmentada” por tercer año, con la dirección de Diego Cosin

El desarrollo de la historia de “Cleopatra fragmentada” se enfoca en el último período de vida de Cleopatra, Reina de Egipto, y se compone de monólogos de la obra de  William Shakespeare.

“La obra está atravesada por dos temáticas fundamentales: el poder político y el vínculo amoroso que ella tiene con Marco Antonio. Los conflictos y sucesos determinantes, en lo público y en el ámbito privado, llevan al personaje a pasar por distintos estados anímicos y sentimientos a veces contradictorios”, cuenta Natacha.

Según National Geographic, Cleopatra nació en el año 69 a.C, y era parte de una antigua dinastía griega que se había apoderado de Egipto en el año 305 aC. Gobernó Egipto desde la ciudad mayoritariamente griega de Alejandría. Como resultado, Cleopatra creció hablando griego koiné, aunque, según los informes, fue la única de su linaje que también aprendió egipcio. Su vida estaría complejamente ligada a los disturbios en Egipto y la política del Imperio Romano.

En La puerta de atrás, entrevistamos a Natacha que nos cuenta sobre la obra, y recuerda también cómo fueron sus orígenes actorales.




P-¿Qué rol juegan los sentimientos y la pasión en la obra?

R-En la obra se abordan distintos estados, sentimientos, pasiones. El texto original es de William Shakespeare, que lejos de ser un teatro intelectual es un teatro de acción precisamente sobre pasiones, sentimientos, reacciones. Así es en “Cleopatra Fragmentada”. La obra está atravesada por dos temáticas fundamentales: el poder político y el vínculo amoroso que ella tiene con Marco Antonio.  Los conflictos y sucesos determinantes, en lo público y en el ámbito privado, llevan al personaje a pasar por distintos estados anímicos y sentimientos a veces contradictorios.

No es una mujer despechada ni sumida en la tristeza, yo no reduciría a eso ni a la obra ni al personaje. El foco está puesto en los acontecimientos y en la forma en la que es  acorralada en detrimento de su poder. Pero no es una obra psicológica para nada.

 P-¿Cómo te sentís realizando este unipersonal?

R-Me siento, en principio, muy bien de estar haciendo teatro y el formato del unipersonal me gusta mucho. El teatro es siempre grupal por más que haya un solo actor en escena, pero claro el unipersonal es un viaje más solitario con lo que no me llevo nada mal. Este trabajo es muy importante para mí por varios motivos. Creo que hubo que hacer mucha fuerza para que siga en pie, eso es algo que quiero trasmitir más allá de lo artístico. Trabajar mucho para parir cada función porque en el unipersonal el equipo es reducido, no somos varios actores convocando y además es teatro  independiente. Así que hay que ser consciente de eso también. Me siento muy feliz por los logros, es el tercer año de funciones. 

P- ¿Ya habías hecho unipersonales anteriormente?

R- No. No había hecho unipersonales, pero si había hecho varias performances de movimiento, textos, música en formato unipersonal y siempre me gustó el formato unipersonal aunque eso no quiere decir no a obras con más personajes. Pero esta vez es unipersonal,  Shakespeare y Cleopatra, me mande con todo a la vez (risas).

 P-¿Con qué propuesta se va a encontrar el espectador?

R- Cleopatra Fragmentada es un abordaje novedoso sobre la obra Antonio y Cleopatra y también sobre el icono histórico "Cleopatra". Es una visión particular, con un teñido atemporal en cierta forma. Son textos maravillosos que adaptamos junto a Cosin, el director, que no pierden actualidad y como te decía antes distan de la intelectualidad y de ese tinte o cliché solo estético de Cleopatra egipcia que busca ser fiel al relato histórico. Por el contrario, tiene que ver con una propuesta más visceral en lo que al personaje se refiere, más humana, una mujer poderosa en medio de varias batallas a la vez. En cuanto a la puesta está sostenida por un relato de 12 fragmentos cortos sobre dos cuestiones centrales como el poder y el amor. Está plagada de sucesos que remiten a la última etapa en la vida de Cleopatra y resulta bastante vertiginoso en los cincuenta minutos de la obra.

P-¿Cómo fueron tus comienzos en la actuación?

R- Empecé en un teatro de mi barrio, en Temperley con el grupo Diablomundo. Unos genios del teatro. Estuve varios años formándome ahí donde también hice obras. 

Siempre me gustó cantar, maquillarme... pero a la vez era bastante retraída o introspectiva y en la adolescencia empecé a ir a ese taller y me encantó, fue una gran revolución en mi vida y nunca más abandoné a la actriz (risas). Seguí mi formación en otros estudios y a su vez seguí haciendo teatro y publicidad.  Luego cine y algunos pasos por televisión. Hice tres largos y dos mediometrajes, varios cortos, entre ellos dos que tuvieron paso por festivales y premios.

P- ¿Por qué decidiste ser actriz?

R- Creo que la actuación te elige. No quiero parecer solemne con esta afirmación pero es una necesidad y a su vez un encuentro. Si no pongo el cuerpo y la voz me siento algo atrapada. Necesito comunicar y expresar desde ese lugar tan mágico. No es algo como sentarme a escribir ni dibujar por ejemplo, necesito poner el cuerpo en escena, estar ahí.




 P-En relación a tu extensa trayectoria, ¿en qué medio te sentís más cómoda (Cine, televisión o teatro)?

R-El cine me gusta muchísimo. La cámara me encanta. Hacer “Placer y Martirio” de José Campusano, que se puede ver actualmente en Cine.Ar.Play, fue un gran desafío para mí. No me interesa hacer trabajos que no me desafíen, creo que pasa por ahí, hacer algo que te toque una fibra interna. Creo que en el boxeo se llama el ojo del tigre. Si eso no está, es como un compromiso nada más. Además, el cine, el teatro tienen un aspecto social y esa es una cuestión fundamental de nuestro trabajo, que se hace para otros, para los espectadores, es un hecho social.  El teatro obvio que también me encanta claro, ahí se despliega algo, por momentos, que mi maestro Miguel Guerberoff decía son estados de gracia. En el cine igual, a veces con muchas personas alrededor en ese silencio parece que se queda el tiempo unos instantes.

Además, consultada por sus próximos proyectos, Natacha cuenta: “Ahora estoy preparando unos tangos como cantante y armando algo teatral con eso. Me han ofrecido varias obras de teatro y un trabajo en cine este año para concretar el año próximo pero aun no confirmamos nada”.

La próxima función de “Cleopatra fragmentada” será el domingo 8 de Diciembre a las 20.30 en “Palacio El Victorial”, en Piedras 722, San Telmo, CABA.


Pueden encontrar más información de la obra en su cuenta de Instagram: “cleopatrafragmentada”.

Mauro Castro

LPDA- 18-11-24 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Cuando comencé a escribir estaba decidida que quería hacerlo para niños”

Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, pero actualmente se dedica a la escritura para niños. Además de sus libros y de su pasión por la escritura, reparte sus “Haiku” por las calles de Banfield y de Lomas. “ Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz”, explica en esta nota con “La Puerta de atrás”. Gladys Heredia fue maestra jardinera durante 36 años, hoy, ya jubilada se dedica a la escritura para niños. Pero además de dedicarse a la docencia y a la literatura, encontró una forma llamativa de compartir con los demás, “ el Haiku ”. “Creo que el Haiku te hace bajar un cambio, mirar un poquito más alrededor, es como que te da paz, por lo menos esa es la experiencia que yo tengo con el Haiku, que surge cuando estás contemplando, en un momento de tranquilidad interior”, reflexiona Gladys. El “Haiku” es un tipo de poesía japonesa, que consiste en un poema breve de diecisiete sílabas, escrito en tres versos de cinco, s...

“La obra muestra cómo a veces el destino nos da la oportunidad de hacer un giro de 180 grados”

En La puerta de atrás entrevistamos a Pablo Javier Roig, director de “Por el amor de Zeus”, obra que resalta el rol y la incidencia de “la suerte”, los astros y los dioses en nuestras vidas. “ Lo divertido de la obra es cómo esta aparente tragedia desencadena una serie de situaciones de enredos y risas”, cuenta el autor. ¿Cuánto creemos en la incidencia de la “suerte” o del “destino” ?. ¿Cuánto de las situaciones que atravesamos dependen de nosotros o “de la vida”?.   La suerte, el destino, la creencia en los “Dioses”   es un tema que ha sido y sigue siendo de discusión –casi filosófica- entre aquellos que creen y aquellos que no, o con aquellos que afirman que la “suerte” de los hombres es simplemente consecuencia de sus actos.   “Por el amor de Zeus” es una obra de teatro dirigida y escrita por Pablo Javier Roig , que cuenta la historia de Pilar , quién corre una carrera contra el tiempo para encontrar a su “alma gemela” y recibir de él un beso, antes de que el reloj m...

“En Useless el público más que espectador, es un partícipe pleno”

Marisol Spensieri, es una actriz argentina que actualmente vive en Inglaterra, pero también es la creadora de “Useless”,  una obra de teatro inmersiva que pone en cuestión el rol y el uso de la tecnología en la vida cotidiana y en el proceso productivo. En “La puerta de atrás” dialogamos con ella, que admite: “Estoy muy emocionada de poder compartirla y presentarla en Buenos Aires”. “Useless” es una obra de teatro inmersiva que cuestiona la influencia de la tecnología en la vida cotidiana, pero también su influencia en el trabajo y en el proceso productivo. En un contexto dónde la inteligencia artificial (IA) comienza a “amenazar” a muchas profesiones y a profesionales  que pueden verse directamente afectados por su alcance, Marisol Spensieri , actriz y creadora de esta obra explica: “Siento que estamos en un estadio del capitalismo que genera muchísimo vértigo e incertidumbre a nivel mundial, y estamos atravesando cambios rápidos que a veces ni llegamos a entender”. Pero,...