Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2016

“El mural también es poder ver al otro”

Florencia Menéndez es pintora y muralista, en esta charla con “La Puerta de Atrás”, cuenta desde sus inicios cómo un juego hasta la implicancia y relevancia social y política que tienen hoy el arte y la pintura en su vida. “Lo que tiene el mural es que estás en la calle”, cuenta. Un pizarrón, cuadros, música de fondo, manchas de pintura y mate. Ese es el escenario ( o el cuadro ) con el que la pintora Florencia Menéndez recibió en su taller a “La puerta de atrás” . La artista de Temperley, que realizó murales para el Hospital Gandulfo, el parque Finky y hasta se fue al barrio Tupac Amarú en Jujuy, explica desde sus primeros pasos en el arte y la pintura y cuenta cómo el arte y la realidad llegan a ser un espejo. Menéndez explica que “hay un costado del muralismo que vengo trabajando, y es el costado social, desde lo participativo, esa es una particularidad de mi trabajo, y tiene que ver con que la gente se pueda acercar a pintar su lugar”. P- ¿Cómo surgi

Aprender, pese a los obstáculos

¿Qué tan dificultoso puede ser enseñar a chicos con discapacidad visual, o con disminución visual?, ¿con que herramientas se cuentan?, ¿cómo es el trabajo con niños en estas condiciones?, esas son algunas de las preguntas que respondió Alicia Iedwab, ex directora de la escuela Maria Angélica Rovai de Lanús, en esta charla con La puerta de atrás. Alicia Iedwad La escuela, o ir al colegio, es una etapa fundamental en la vida y en la experiencia de una persona. Allí, desde chicos aprendemos a vivir en sociedad, a compartir, a respetar al otro, además de los conocimientos teóricos que nos servirán de base para el futuro. Pero, ¿alguna vez pensamos cómo podría haber sido ir al colegio sin la capacidad de ver?. ¿Cómo sería el registro del entorno y el registro cotidiano en las clases?. En La puerta de atrás , dialogamos con Alicia Iedwab , ex directora de la Escuela para niños ciegos y disminuidos visuales María Angélica Rovai de Lanús -inaugurada el 14 de noviembre de 1983-.

Lontano Blu: Una reflexión sobre el origen y el final de la vida

¿Qué sabemos del origen de la vida, y qué de la muerte?. ¿De dónde venimos y a dónde vamos? ¿Cómo y cuándo sabemos que nuestro final está cerca?. ¿Cuántos comienzos y cuántos finales atravesamos en nuestro camino?. La finitud humana y el misterio del nacimiento y la muerte, podría ser la definición más cercana a Lontano Blu . Podemos saber que queremos, hacía donde queremos ir, que podemos hacer o que queremos hacer en el camino de nuestra vida, ¿pero que sabemos de nuestro origen, nuestra constitución cómo seres humanos, y de lo que pasará luego de nuestra muerte?. Las acciones de la obra, la puesta en escena giran en torno a estos cuestionamientos, y además,  tratan sobre las “pequeñas muertes cotidianas”, el desvanecimiento de las esperanzas, de una ilusión, que abundan en la vida de cualquier mortal. Manuela De Meo y Pietro Traldi son los dos actores de la obra, que no cuenta con más escenografía que una mesa y un par de sillas. El desarrollo de la misma es el ensayo d
“Nuestro compromiso es con el que más necesita” “La puerta de atrás” dialogó con Gino Straforini, coordinador de proyecto TATU, que reúne a médicos  de distintas especialidades que trabajan en tomas de tierras.     “Podría a definir  a TATU cómo una canción de amor para los seres humanos, porque  es una entrega absoluta”, explicó Strafaroni. Gino Straforini es el protagonista de esta nota. Pero no porque sea el actor consultado, sino por su trabajo. Gino, hace ocho años aproximadamente, comenzó a trabajar en TATU.  Este proyecto reúne a médicos, Ortopedistas, Pediatras, clínicos, docentes, Psicólogos y periodistas que trabajan en tomas de tierras, allí donde las necesidades son incalculables. Atención médica a los habitantes de los asentamientos, Cirugías de vista, alfabetización a través del programa “Yo si puedo”, Colonias de vacaciones, escuela de oficios para jóvenes, la construcción de una biblioteca, son sólo algunas de las actividades del trabajo encabezado po

Cuando los intereses económicos y políticos se imponen

Verde Oscuro de Alicia Plante, es una novela que transcurre en la ciudad de Buenos Aires en el año 2014. Pero bien podría ser una denuncia periodística. Claro que se trata de un relato ficcionalizado y novelado. En ella, su autora denuncia la utilización de espacios públicos, en el caso de esta historia, la reserva Ecológica de Capital Federal con fines inmobiliarios. El personaje principal de la novela Fabián Quinteros, “El pollo”, que trabaja como guardaparques en dicha reserva consigue ser contratado por la empresa constructora (Mastronardi Hermanos) encargada de llevar adelante el emprendimiento inmobiliario para intentar impedir su concreción. La novela, está narrada en tercera persona que casi siempre sigue de cerca al Pollo.  Plante explicita en la mirada de su protagonista una conciencia de la importancia de que la Reserva siga siendo un espacio público y natural. Sin embargo, un crimen, de un joven gay (Julio Margulis) en el predio de la reserva ecológica será la

La Chilinga esa “alegría movilizadora”

El profesor Pablo Canteros afirma que para él La Chilinga es su “vida” y que lo “llena  de alegría y de emoción”. Además hace explícito cual es el objetivo de la escuela: “Nosotros queremos hacer un rescate de nuestra historia, que nos forjó como sociedad y como americanos”. La conjunción del amor a la percusión, a la expresión artística y a los ritmos de base afroamericanos tiene un nombre: La Chilinga. Se trata de una escuela de percusión que se fundó hace 17 años con la finalidad de estudiar, investigar y tocar ritmos de este hemisferio sur del mundo. Su ideólogo y director es Daniel Buira, ex baterista de Los Piojos. Como los discos, o como la luna, La Chilinga se puede dividir en dos lados: Por una parte, la escuela, que tiene entre sus objetivos la enseñanza del origen de distintos ritmos y la preparación de docentes en percusión y danza, con sedes en Saavedra, el ECuNHi, Martín Coronado, Florencio Varela, el Centro Cultural Sábato y el Teatro Horizonte de Lomas.

Nada improvisados

Jesica Disenfeld, es una de los integrantes de “Juego improvisado” un grupo de Clowns que durante los fines de semana visita a los chicos internados en el Hospital Elizalde, con la tarea de hacerlos sonreír. Ayudar jugando, podría ser un buen resumen para el tema de esta nota. Hay historias que valen la pena ser contadas, que merecen ser difundidas, porque simplemente son buenas historias, de gente que desde su lugar, intenta ayudar a otro, y da lo mejor de sí  para lograr ese objetivo.  Esa es la historia de Jesica Disenfeld, una de las protagonistas que hace un poco más de un año decidió formar un grupo, llamado juego improvisado ,  para ayudar a quienes están atravesando una situación de salud compleja. Jesica (Zukini, su personaje), y el grupo que conforma “Juego improvisado”, son un equipo de clowns que visitan el Hospital Elizalde, ubicado en Manuel Montes de Oca 40, en el barrio porteño de Constitución los fines de semana –generalmente los domingos- para acompañar,